El Sistema de las Naciones Unidas reiteró su respaldo a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y su compromiso con el proceso de verificación y cumplimiento de las sentencias restaurativas emitidas por el Tribunal para la Paz.
Este apoyo fue expresado durante una reunión entre el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, y representantes de alto nivel del Sistema de la ONU en Colombia, quienes manifestaron su disposición a continuar acompañando el desarrollo del componente de justicia del Acuerdo Final de Paz.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En el encuentro participaron Mireia Villar Forner, coordinadora residente de la ONU en Colombia; Scott Campbell, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU Derechos Humanos); y Claudio Tomasi, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).
Los delegados de la ONU destacaron los avances técnicos y operativos de la JEP en la puesta en marcha del sistema de verificación de sentencias y reiteraron que el apoyo internacional a la jurisdicción se mantendrá durante la fase de cumplimiento de las sanciones propias, conforme al mandato de la ONU en materia de justicia transicional y en línea con la resolución más reciente del Consejo de Seguridad.

La reunión se desarrolló pocos días después de la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, celebrada el 31 de octubre en Nueva York, en la cual se decidió renovar el mandato de la Misión de Verificación, exceptuando los puntos relacionados con el monitoreo de las Sanciones Propias y el cumplimiento del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz.
En este nuevo contexto, el magistrado Ramelli explicó que la JEP continuará trabajando de manera coordinada con el Sistema de Naciones Unidas para mantener la observancia internacional sobre las decisiones judiciales y la aplicación de justicia restaurativa. “El acompañamiento de la comunidad internacional, aunque ahora se dé en otro escenario y a través de otros mecanismos, continúa. El apoyo de la ONU permanece. Vamos a seguir trabajando juntos para que el país y la comunidad internacional tengan certeza de que las sentencias restaurativas se cumplirán plenamente”, declaró.

Por su parte, ONU Derechos Humanos reafirmó su papel como entidad líder en materia de justicia transicional. Su representante en Colombia, Scott Campbell, aseguró: “Para nosotros es una responsabilidad acompañarlos. Tenemos un mandato global y uno específico en el Acuerdo Final de Paz y en nuestro acuerdo de país. Es un placer continuar apoyando a la JEP, acompañando a las víctimas, a los comparecientes y a todos los actores involucrados en este proceso de justicia transicional”.
La coordinadora residente de la ONU en Colombia, Mireia Villar, subrayó que el Sistema de Naciones Unidas ha acompañado al Estado colombiano durante más de dos décadas y, desde la creación de la JEP, ha brindado asistencia técnica, fortalecimiento institucional y acompañamiento a víctimas y comparecientes: “Como lo hemos hecho en los últimos años, seguiremos apoyando el trabajo de la Jurisdicción en su tarea de consolidar justicia restaurativa y de contribuir a la paz. Hemos dejado abierta la posibilidad de explorar mecanismos de verificación de las sanciones, tarea para la cual la Oficina de Derechos Humanos tiene un mandato que lo permitiría”.

En ese orden de ideas, el presidente de la JEP aseguró que el tribunal de paz mediante sus propios mecanismos de monitoreo y continuará verificando el cumplimiento de las sentencias condenatorias impuestas a los máximos responsables de crímenes de guerra y de lesa humanidad que han reconocido responsabilidad y aportado verdad. Este seguimiento es liderado por la Sección de Reconocimiento de Verdad y la Secretaría Ejecutiva de la JEP, con la participación activa de las víctimas y del Ministerio Público, lo que garantiza un control transparente y verificable sobre el cumplimiento de las sanciones.
Además del componente restaurativo, la JEP mantiene aseguró que mantiene su compromiso con la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz, el cual reconoce los derechos y aportes de los pueblos indígenas, afrocolombianos, raizales y palenqueros en la construcción de la paz. Dicho compromiso está incorporado en las primeras sentencias emitidas por el tribunal para la paz y contará con el acompañamiento del Sistema de las Naciones Unidas.
Más Noticias
Temperaturas en Bogotá: prepárate antes de salir de casa
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Las últimas previsiones para Cali: temperatura, lluvias y viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

¿Cuál es la temperatura promedio en Cartagena de Indias?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Medellín este 7 de noviembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Temperaturas en Barranquilla: prepárate antes de salir de casa
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día




