
La controversia sobre la representación de hechos históricos en el cine colombiano ha resurgido con el estreno de la película Noviembre, que aborda la toma del Palacio de Justicia ocurrida hace 40 años en Bogotá.
Mauricio Gaona, abogado e hijo del magistrado Manuel Gaona Cruz, asesinado durante ese episodio, expresó su inconformidad con la forma en que la cinta retrata a su padre.
Según Gaona, el propio presidente Gustavo Petro ha utilizado el concepto de “censura” para encubrir lo que considera propaganda y manipulación de la memoria histórica.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En diálogo con El Colombiano, sostuvo que la producción recurre a la ficción para distorsionar la verdad y cuestionó la legitimidad de construir memoria colectiva a partir de relatos que, a su juicio, no se ajustan a los hechos comprobados.
“De manera que cuando les cuenten la historia acomodada, miremos quién se las está contando, qué están tratando de ocultar. Y una historia como la que escuchamos, donde el presidente sale a promocionar esas narrativas del olvido, a hablar de libertad artística, de censura, a sacar evidencia circunstancial que según él, en su criterio jurídico, que debe ser muy amplio, conoce, lo único que está haciendo es darnos una prueba increíble de que esto no es arte. No es entretenimiento, es propaganda”, señaló el abogado.

Gaona explicó que la familia, representada legalmente por su hermana Juliana Gaona Bejarano, interpuso una tutela contra la película debido a que en ella se sugiere una supuesta afinidad de Manuel Gaona Cruz con la guerrilla del M-19.
El abogado enfatizó que la integridad y el servicio de su padre a la nación han sido tergiversados, y advirtió que la narrativa de olvido que se promueve actualmente busca desviar la atención de la verdad. “No se puede construir historia y memoria con ficción, como expresó mi hermana en su comunicado”, afirmó Gaona en declaraciones recogidas por El Colombiano.
La familia Gaona sostiene que conoce con precisión lo ocurrido durante la toma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985.
Según Mauricio Gaona, la verdad sobre el asesinato de su padre ha sido documentada y publicada en la página web manuelgaonacruz.org, creada recientemente con motivo de las cuatro décadas del suceso.
En ese sitio, disponible en tres idiomas y con más de trescientas páginas de contenido, se recopilan pruebas, documentos inéditos, fotografías, videos y testimonios de testigos presenciales.

Gaona detalló que la investigación familiar incluyó una reconstrucción forense en tres dimensiones, apoyada por expertos en diversas disciplinas y tecnología de inteligencia artificial, para esclarecer la posición de los tiradores y la trayectoria de las balas.
De acuerdo con la versión de la familia, Manuel Gaona Cruz fue asesinado por el M-19 dentro de un baño del Palacio de Justicia, tras negarse a servir de escudo humano. Gaona relató que su padre advirtió a sus victimarios sobre el crimen que estaban a punto de cometer y que al menos cuatro testigos de alta credibilidad declararon bajo juramento sobre los hechos.
“Nosotros sí sabemos qué le pasó a Manuel Gaona Cruz. La historia está clara, sabemos quién lo asesinó, sabemos cómo lo asesinó el M-19 al interior del Palacio de Justicia en ese baño”, aseguró Gaona a El Colombiano.
Además, la familia rechaza la versión que sugiere que el magistrado salió con vida del edificio, argumentando que las pruebas y testimonios recopilados desmienten esa hipótesis.
En cuanto a la responsabilidad de los actores involucrados, Gaona fue enfático al señalar que tanto el M-19 como el Ejército colombiano cometieron crímenes contra la humanidad durante la toma, y que la amnistía propuesta en ocasiones anteriores no tiene cabida en el derecho internacional.
“Ya estuvo bien de amnistías. Esa amnistía no opera en el Derecho Internacional. Sería otra vez otra amnistía falsa, ilegal”, declaró. El abogado subrayó que los delitos cometidos no son indultables y criticó que en Colombia solo se haya investigado al Ejército, dejando en la impunidad las acciones del grupo guerrillero.
También mencionó la existencia de condenas a miembros del mando operativo militar, pero insistió en que la investigación debió abarcar a todos los responsables.
La investigación familiar también abordó la relación entre el M-19 y Pablo Escobar, jefe del cartel de Medellín. Gaona indicó que existen cartas y denuncias penales que vinculan a Escobar con amenazas directas a su padre y con la financiación de la toma del Palacio de Justicia, motivada por la ponencia sobre la extradición que Manuel Gaona Cruz adelantaba en ese momento.
“Fue el M-19, por orden de Pablo Escobar. Es absolutamente claro. Ahí están las pruebas”, afirmó Gaona, quien precisó que la familia entregó documentos originales a la Comisión de la Verdad y publicó las evidencias en su portal web.
Sobre la narrativa oficial y la difusión de versiones alternativas, Gaona advirtió que la manipulación mediática y la explotación de la tragedia en producciones audiovisuales contribuyen a perpetuar el olvido y la desinformación.
Criticó que se utilice la libertad artística como argumento para justificar relatos que, a su juicio, distorsionan la memoria histórica y despojan a las víctimas de su voz. “Lo único que están haciendo es darnos una prueba increíble de que esto no es arte. No es entretenimiento, es propaganda”, expresó en su conversación con El Colombiano.
Finalmente, Gaona hizo un llamado a escuchar a las víctimas y a reconocer la importancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la construcción de la democracia.
Rechazó la idea de que la defensa de la democracia pueda justificar violaciones a la vida, la integridad y la libertad de las personas, y recordó que tanto la justicia ordinaria colombiana como la Corte Interamericana de Derechos Humanos han reconocido la existencia de desapariciones forzadas y crímenes cometidos durante la toma del Palacio de Justicia.
Aunque han pasado cuatro décadas y persisten intentos de imponer narrativas alternativas, la familia de Manuel Gaona Cruz mantiene su compromiso con la verdad y la memoria. Para ellos, los hechos permanecen, incluso si la nación los olvida, y la voz de las víctimas sigue siendo un testimonio firme frente a la impunidad.
Más Noticias
La Dian aclara si en Colombia existe ‘perdón’ o condonación de impuestos
La entidad aclaró recientemente cuál es el manejo de las deudas tributarias en Colombia y recordó a los contribuyentes las opciones legales existentes para ponerse al día

Gustavo Petro criticó a Donald Trump por no asistir a la COP30: “Está en contra de la humanidad”
Durante su intervención en la apertura de la COP30, el presidente Gustavo Petro lanzó duras críticas contra su homólogo de Estados Unidos

Jhon Arias, nominado al once ideal de la FIFA en los premios The Best 2025
El volante de la selección Colombia recibió la nominación por su brillante primera parte del año con Fluminense, equipo con el que llegó hasta semifinales del Mundial de Clubes
Santiago Arroyave responde con contundencia a las burlas de Alofoke por comentarios sobre su discapacidad y su relación pasada con Mariana Zapata: “Locota”
El creador de contenido respondió a los comentarios del ‘influencer’ dominicano y lanzó un reto que encendió las redes, recibiendo el respaldo de seguidores y colegas digitales
La Dian tiene nueva herramienta para cerrar empresas en solo unos minutos: “No llega por sorpresa; ocurre todo el tiempo”
El cruce automatizado de datos fiscales y bancarios ha generado embargos y sanciones que afectan el flujo de caja de empresas de todos los sectores



