Sigue la polémica por supuesta decisión del Gobierno sobre el salario mínimo: Gustavo Petro respondió cuestionamientos de Fedesarrollo

El presidente defendió la propuesta de incremento salarial y atribuyó los problemas económicos a la política del Banco de la República, que según él no ha reducido las tasas de interés como solicitó el Gobierno

Guardar
El centro de análisis económico
El centro de análisis económico alertó que un aumento superior a la inflación prevista impactaría a pequeños comercios y consumidores, mientras el Gobierno insiste en que la política monetaria limita el crecimiento - crédito Joel González/Presidencia/Flickr

Tras la declaración del ministro de Interior, Armando Benedetti, acerca de la posibilidad de fijar el salario mínimo del próximo año en $1,8 millones, lo que representaría un incremento de 10,8%, Fedesarrollo advirtió que esta medida generaría presiones inflacionarias. La propuesta gubernamental coincide con las recomendaciones recientes, pero el centro de análisis económico apuntó que la consecuencia principal recaería en los consumidores.

Según su postura, un ajuste salarial superior a la inflación prevista para 2025 (que estiman por encima de 5%) impactaría negativamente a los comercios que operan con utilidades más restringidas.

El presidente Gustavo Petro se pronunció en su cuenta de X tras las advertencias de Fedesarrollo sobre una posible alza en el salario mínimo. “El Banco de la República no ha reducido la tasa de interés real como solicitó el Gobierno”, señaló el mandatario, al referirse a los argumentos planteados por el centro de estudios.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, con respecto al hipotético aumento del salario mínimo explicó: “Esto ya se observa este año. Por ejemplo, un pequeño comerciante que maneja márgenes operativos del 2%, quizá del 3% como máximo. Si el salario mínimo sube 11%, que representa el principal componente del costo operativo, ese comerciante se ve forzado a trasladar ese incremento salarial al consumidor final a través de precios más elevados”.

El presidente Gustavo Petro respondió a las advertencias de Fedesarrollo sobre el aumento del salario mínimo señalando que parte de las dificultades económicas actuales provienen de la política monetaria del Banco de la República.

Según Petro, la entidad no ha reducido la tasa de interés real pese a la solicitud del Gobierno, lo que, afirma, limita tanto el crecimiento económico como la generación de empleo.

“La tasa de interés real no ha sido rebajada por el Banco de la República, como se le pidió desde el Gobierno. Esa actitud desactiva el crecimiento económico y el empleo”, escribió el primer mandatario colombiano en un mensaje de su cuenta de la red social X.

Gustavo Petro defendió el posible
Gustavo Petro defendió el posible aumento al salario mínimo - crédito @petrogustavo

El presidente Gustavo Petro agregó que, ante la falta de una reducción en la tasa de interés real, el Gobierno debe buscar herramientas alternativas para impulsar la economía. Explicó que resulta necesario diseñar políticas orientadas a compensar los efectos negativos derivados de la actual política monetaria y reactivar tanto el crecimiento como la generación de empleo.

Detalló tres frentes en los que el Gobierno debe enfocarse: promover un mayor consumo de los hogares a través de un incremento en los ingresos reales, establecer aranceles que incentiven el empleo y facilitar el acceso al crédito estatal para fortalecer actividades económicas en sectores como la agricultura, la agroindustria y la manufactura.

Según el director de Fedesarrollo,
Según el director de Fedesarrollo, desde el comienzo del segundo semestre se han manifestado los efectos de esta medida. “La inflación en el país se mantiene por encima del 5% durante los últimos cuatro meses”, afirmó - crédito iStock

“Por tanto el gobierno debe construir para mitigar el daño, instrumentos de reactivación económica:1. Incremento del consumo de los hogares, por tanto mayores ingresos reales2. Aranceles inteligentes para impulsar empleo.3. Crédito desde el Estado para la actividad económica de la economía popular agraria, agroindustrial y manufacturera”, escribió el primer mandatario del país en una publicación en la que defendió el posible aumento en el salario mínimo.

Por su parte, Luis Fernando Mejía de Fedesarrollo también se refirió a las consecuencias de haber incrementado el salario mínimo en 9,54% para 2025, un ajuste superior al cierre de la inflación del año pasado, que fue de 5,2%. Según el director de Fedesarrollo, desde el comienzo del segundo semestre se han manifestado los efectos de esta medida. “La inflación en el país se mantiene por encima del 5% durante los últimos cuatro meses”, afirmó.

Por su parte, Luis Fernando
Por su parte, Luis Fernando Mejía de Fedesarrollo también se refirió a las consecuencias de haber incrementado el salario mínimo en 9,54% para 2025 - crédito Colprensa

El área de investigaciones económicas de Bancolombia advirtió hace dos semanas que un incremento del salario mínimo superior al 10% dificultaría alcanzar el objetivo de inflación de 3% fijado por el Banco de la República.

De acuerdo con sus proyecciones, si el salario mínimo asciende a $1,56 millones sin incluir el auxilio de transporte, la inflación se mantendría en al menos 4,34%. Si el ajuste fuera del 11% —como ha planteado el Gobierno, elevando la cifra a $1,58 millones sin auxilio—, estiman que la inflación llegaría a 4,41% al finalizar 2026.