Noemí Sanín, ministra de Comunicaciones durante la toma del Palacio de Justicia, se defendió: “Nada más injusto”

La exfuncionaria de Comunicaciones sostuvo que la decisión sobre la programación de la televisión recayó en instancias superiores del Ejecutivo y que su gestión priorizó la transparencia informativa

Guardar
La exministra negó haber dado
La exministra negó haber dado la orden de transmitir un partido durante la toma del Palacio de Justicia - crédito Colprensa

Se cumplen 40 años desde que la capital del país vivio uno de los episodios más tensos y violentos de su historia, cuando el extinto grupo guerrillero M-19 se tomó el Palacio de Justicia entre el 6 y 7 de noviembre de 1985.

Desde entonces, han sido varias las dudas sobre lo que ocurrió verdaderamente dentro del edificio de justicia, además de la incertidumbre por las decisiones que el Gobierno nacional, encabezado por el entonces presidente Belisario Betancur, tomó para apaciguar los ánimos en la capital, entre ellas, la polémica transmisión del partido de fútbol entre Millonarios y Unión Magdalena.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De hecho, una de las funcionarias más cuestionadas por la transmisión fue la entonces ministra de Comunicaciones Noemí Sanín que, 40 años después, negó cualquier responsabilidad en la toma de esa decisión.

Sanín expuso su perspectiva sobre los hechos en una entrevista con la revista Cambio, defendiendo su papel en la gestión de la información y negando que hubiera existido censura por parte de ese gobierno.

Millonarios vs. Unión Magdalena fue
Millonarios vs. Unión Magdalena fue el partido que fue transmitido en televisión nacional para limitar la información sobre la toma del Palacio de Justicia - crédito Colprensa

La exfuncionaria indicó que, el 6 de noviembre de 1985, se encontraba en el edificio Murillo Toro, sede del Ministerio de Comunicaciones, cuando se desató la balacera que marcó el inicio de la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19.

Según relató a Revista Cambio, tras recibir la noticia de la crisis, se dirigió al Palacio junto a otros funcionarios, mientras el presidente Belisario Betancur evaluaba la situación y ordenaba a los ministros no acudir en masa para evitar un posible golpe de Estado.

Sanín recuerda que los medios de comunicación transmitían en directo los acontecimientos, permitiendo que los guerrilleros del M-19 tomaran la palabra al aire, lo que generó preocupación tanto en el Gobierno como entre los familiares de los rehenes.

“Allí empezó un esfuerzo muy grande para que el M-19 se retirara. Los medios de comunicación estaban transmitiendo esto como un partido de fútbol, como lo definió Juan Gossaín cuando hizo su autocrítica sobre la transmisión, y les pasaban los micrófonos a todos los guerrilleros. Las familias llamaban al presidente y a mí: ‘Mire, por favor, que no transmitan porque podía hablar con mi marido, pero cuando dijeron dónde estaba, ya no pude hacerlo’”, señaló la exministra al diario nacional.

Polémica por la transmisión del partido de fútbol

Durante las primeras horas del conflicto, las emisoras de radio se convirtieron en las principales fuentes de información - crédito @cangrejohistorico/TikTok

La polémica sobre la transmisión del partido de fútbol Millonarios-Unión Magdalena ha perseguido a Sanín durante décadas.

Ella sostiene que la decisión de emitir el encuentro no fue suya, sino una orden directa del presidente Betancur al director de Inravisión, Fernando Barrero, y a su secretario general, Jaime Horta.

La historia es muy sencilla”, explicó Sanín a Revista Cambio. “El presidente de la República les dijo: ‘La normalidad hay que crearla’”.

El objetivo, según su testimonio, era evitar disturbios en Bogotá y otras ciudades, ante el temor de que la crisis derivara en una revuelta similar a la del 9 de abril.

“Cuando el presidente dijo: ‘Transmitan todo con normalidad’, no sé si sabía o no que era un partido, lo desconozco. Pero ellos asumen la responsabilidad de haberlo transmitido por orden del presidente. También se dijo que nosotros habíamos patrocinado el Reinado de Belleza días después para quitar el tema del Palacio de Justicia y ahí puedo decir que era la programación de una empresa privada y que nada tuvo que ver con el Gobierno. Son las leyendas que se asumen, pero nada más injusto que achacarme a mí lo del partido de fútbol”, señaló la exministra.

Sanín enfatizó que la programación de la televisión debía continuar con normalidad y que la transmisión del partido respondía a esa directriz, no a un intento de ocultar la gravedad de los hechos.

Además, aclaró que durante la emisión se interrumpía cada diez minutos para informar sobre la situación en el Palacio.

El archivo de González, sin
El archivo de González, sin compensación económica, contribuye a profundizar investigaciones sobre los hechos del Palacio de Justicia - crédito Rafael González/Centro Nacional de Memoria Histórica

Pero lo del partido de fútbol fue la transmisión de la programación prevista, con una orden para que cada diez minutos hubiese una interrupción y se transmitiera lo que estaba ocurriendo dentro del palacio”, comentó la exfuncionaria al diario nacional.

Gestión de la información y acusaciones de censura

Respecto a las acusaciones de censura, Sanín rechazó que se haya impuesto una restricción formal a los medios. “La ciudadanía estuvo informada todo el tiempo. Es que no hubo censura”, afirmó en la entrevista.

Reconoció que se solicitó responsabilidad a los periodistas, ante el riesgo que suponía la transmisión en directo de las negociaciones y la ubicación de los rehenes, pero insistió en que nunca se tomaron medidas de censura.

Según su versión, tanto ella como el presidente pidieron a las emisoras que actuaran con prudencia y que, en caso de no hacerlo, podrían verse obligados a intervenir, aunque esa amenaza nunca se concretó.

Sanín señaló que se ordenó grabar todo lo que ocurría en el Palacio, lo que permitió reconstruir posteriormente los hechos y aportar pruebas a las familias de las víctimas.

Hay unas comunicaciones del Murillo Toro, firmadas por mí, en donde se repetía lo que se había pedido en otras tomas: el estándar era pedir responsabilidad. Yo no estaba en la oficina, estaba en palacio. Eran comunicados pidiendo responsabilidad, no censurando, y diciendo que, si no la había, tendríamos que tomar medidas para los medios… Nunca se tomaron", comentó a Cambio.

La exministra también abordó el papel de los ministros civiles durante la crisis. Aseguró que no tuvieron acceso a la estrategia militar y que la operación de retoma del Palacio fue dirigida exclusivamente por las fuerzas armadas.

Nosotros, los ministros civiles, no teníamos nada que ver con la operación militar”, declaró a Revista Cambio. Relató que se enteraron de la entrada de los tanques y del helicóptero por la televisión, y que sus esfuerzos se centraron en buscar una solución política, como solicitar la mediación de la Cruz Roja para reanudar el diálogo con los guerrilleros y los magistrados.

Sanín recordó la angustia de aquellos momentos, especialmente cuando se difundió la falsa noticia de que todos los rehenes habían sido evacuados, seguida poco después por la confirmación de las muertes en el cuarto piso del Palacio.

Dudas sobre las comunicaciones y memoria histórica

En cuanto a la interrupción de las comunicaciones telefónicas dentro del Palacio de Justicia, Sanín admitió que, cuatro décadas después, sigue sin tener una respuesta clara.

Aunque la explicación oficial atribuyó el corte a los daños causados por el fuego, ella mantiene dudas sobre si hubo otras razones detrás de la pérdida de contacto con el presidente de la Corte Suprema.

También destacó que la información sobre desapariciones, torturas y ejecuciones solo se conoció años después, y lamentó que no se haya realizado un análisis histórico transparente sobre la actuación de las fuerzas militares y la responsabilidad del Estado.

Sanín sostiene que la financiación del M-19 por parte del narcotráfico fue una “verdad revelada” desde el inicio, aunque reconoce que persisten interrogantes sobre el origen del incendio que destruyó los archivos del Palacio.

Considera que la amnistía al M-19 permitió su integración a la vida civil y que la reconciliación ha sido positiva para el país, pero señala que aún falta un reconocimiento pleno de la verdad por parte de todos los actores involucrados.

Ha faltado un análisis y un juicio sereno sobre los hechos”, reflexionó en diálogo con Revista Cambio, y abogó por una reconstrucción no ideologizada de la memoria histórica.

Más Noticias

Caso Jaime Esteban Moreno | La exconcejal de Bogotá que apuntó contra Before Club y María del Mar Pizarro y recordó varios episodios en redes: “La curul al servicio del bar”

Pizarro es la dueña del bar y cuenta con el 100% de las acciones

Caso Jaime Esteban Moreno |

Colombia se posicionó como referente latinoamericano en cirugía craneofacial pediátrica: niños de toda la región llegan en búsqueda de esperanza

En entrevista con Infobae Colombia, el médico cirujano Rolando Prada explicó que la atención integral a los niños con malformaciones craneofaciales no solo requieren tecnología avanzada, sino también un acompañamiento emocional constante a las familias

Colombia se posicionó como referente

“Una sola persona no puede cambiar el país”: Juan Manuel Galán apuesta por un gobierno en equipo para 2026

Juan Manuel Galán presentó su visión de país centrada en el trabajo colectivo y la renovación del liderazgo político. El candidato del Nuevo Liberalismo busca construir una coalición amplia que priorice la confianza, la transparencia y la recuperación económica desde las regiones

“Una sola persona no puede

Colpensiones advirtió que miles de colombianos perderán su pensión de invalidez si no cumplen este requisito en 2025

La entidad estatal de pensiones en el país detalló que el proceso busca confirmar si el estado de salud del afiliado sigue cumpliendo los criterios para recibir la pensión por esta condición

Colpensiones advirtió que miles de

Raúl Ocampo y la familia de Alejandra Villafañe siguen enfrentados por las últimas declaraciones del participante de “MasterChef”: “Tu historia merece ser recordada con verdad”

Una prima de la recordada actriz utilizó sus redes sociales para cuestionar públicamente las declaraciones del actor en una reciente entrevista

Raúl Ocampo y la familia
MÁS NOTICIAS