
En Colombia, miles de personas cumplen cada año los requisitos para acceder a la pensión por vejez.
Esto les garantiza un ingreso mensual, denominado mesada, durante el tiempo en que permanezcan jubilados.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según datos de Colpensiones con corte a julio de 2025, hay más de 1,8 millones de pensionados en la entidad.
De ese total, el 43,5% son hombres y el 56,5% son mujeres. El 79% de los afiliados recibe una mesada situada entre uno y dos salarios mínimos legales vigentes.
Cada año, el monto de la pensional se incrementa. El ajuste depende de dos factores: el valor del salario mínimo y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se ajusta cada año.
Las pensiones equivalentes al salario mínimo se reajustan con el nuevo salario mínimo mensual legal vigente, mientras que las pensiones superiores a ese monto se actualizan en proporción al aumento certificado del IPC del año anterior.
Para las pensiones que corresponden al salario mínimo, el incremento se define en mesas de concertación entre el gobierno, empresas y sindicatos. Si no se logra un acuerdo, el ajuste se fija por decreto presidencial.

En cambio, para las pensiones superiores al salario mínimo, el incremento se calcula con base en la inflación registrada en el año anterior, según el dato definitivo reportado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
¿En cuánto quedaría la mesada de los pensionados en 2026?
El ajuste del salario mínimo ha sido objeto de debate en el Gobierno nacional, con participación de los ministros de Trabajo y del Interior, quienes han planteado incrementos que van desde el 8% hasta el 12%.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, mencionó recientemente en sus redes sociales que el salario mínimo podría alcanzar una cifra de $1.800.000 mensuales. Sin embargo, ese valor incluye el auxilio de transporte, un rubro que no corresponde a los pensionados.
En ese escenario, la mesada mínima para pensionados estaría cerca de los $1.600.000, pero la decisión final se conocerá en cuanto haya una concertación con los empresarios, trabajadores y el Gobierno nacional o en caso de que no, se establecerá por decreto.
Por otro lado, el Dane dio a conocer en su último informe que el IPC acumulado para septiembre de 2025 fue 5,18 %.

Si una persona recibe una pensión de 2.000.000 de pesos y el incremento se ajusta según el IPC registrado, el cálculo del nuevo valor sería el siguiente:
- $2.000.000 x 0,0518 = 103.600
- $2.000.000 + $103.600 = 2.103.600
En el caso de una pensión de 3.000.000 de pesos, el ajuste sería:
- $3.000.000 x 0,0518 = $155.400
- $3.000.000 + $155.400 = $3.155.400
¿Quiénes se pensionarán en 2026?
Para acceder a una pensión en Colombia, la ley 100 de 1993 establece dos requisitos principales:
- Acumular al menos 1.300 semanas cotizadas en el fondo de pensiones correspondiente y tener una edad mínima de 62 años en el caso de los hombres, o 57 años para las mujeres.
Este requisito cambiará para las mujeres a partir de 2026, por decisión de la Corte Constitucional. A partir de esa fecha, se reducirán 25 semanas cada año durante un periodo de 10 años.
Además, si se aprueba la reforma pensional propuesta por el Gobierno, se descontarían 50 semanas por cada hijo, hasta un máximo de 150 semanas.

Además de esta disposición, la Ley 2381 de 2024 también trae un esquema en el que las parejas que cumplan con la edad, pero no con las semanas cotizadas pueden unirse para recibir una pensión familiar.
Dicho procesos quedarán definidos cuando la Corte Constitucional decida si abala la propuesta del Gobierno nacional, hace modificaciones o si por el contrario tumba el proyecto que debía entrar en vigencia en julio de este año.
Más Noticias
Mauricio Cárdenas aclara rumores de atentado: esto dijo sobre su seguridad en Bogotá
El precandidato se pronunció tras versiones difundidas en redes sobre un supuesto atentado en su contra en el Centro Internacional de Bogotá

Temperaturas en Bogotá: prepárate antes de salir de casa
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Las últimas previsiones para Cali: temperatura, lluvias y viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

¿Cuál es la temperatura promedio en Cartagena de Indias?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Medellín este 7 de noviembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país



