El agro colombiano desafía los nuevos aranceles de EE. UU. y logra un crecimiento récord en exportaciones y participación comercial

Pese al arancel del 10% impuesto por Estados Unidos, las exportaciones agrícolas de Colombia crecieron 37% en 2025, impulsadas por productos como café, flores, aguacate y banano

Guardar
Colombia mantiene su crecimiento en
Colombia mantiene su crecimiento en exportaciones agropecuarias a Estados Unidos pese al nuevo arancel del 10% - crédito Andina

Seis meses después de que Estados Unidos activó un arancel mínimo del 10% para productos agropecuarios importados, varios indicadores parecen contradecir los temores iniciales. Colombia, lejos de desacelerarse, encontró vías para sostener, e incluso ampliar, la presencia de su oferta agrícola en ese mercado, mientras otros países de la región debieron enfrentar barreras más exigentes y pérdidas más severas.

El panorama se desprende de un informe especial elaborado por el grupo Cibest (Bancolombia), que analiza el comportamiento entre abril, cuando entró en vigencia el ajuste arancelario, y agosto de 2025. Una de las primeras conclusiones del documento es que el tratado de libre comercio entre ambos países funcionó como amortiguador. Mientras competidores regionales asumieron cargas impositivas mucho más pesadas, las mercancías colombianas entran con el nuevo piso del 10%, lo que permitió mantener precios relativamente competitivos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El tratado de libre comercio
El tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos amortigua el impacto de los aranceles para productos agrícolas - crédito Shutterstock

De hecho, entre enero y agosto de 2025, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales crecieron 37% en total. Parte de ese impulso se explica por el comportamiento del comercio con Estados Unidos, cuyo dinamismo añadió alrededor de seis puntos porcentuales al consolidado. Hoy, este país continúa siendo el eje de la estrategia exportadora del sector rural colombiano.

Aunque la medida arancelaria generó incertidumbre al inicio, algunos sectores encontraron oportunidades inesperadas. El floricultor es uno de ellos. Las flores colombianas, gracias a su margen de ganancia en supermercados estadounidenses y a la capacidad de negociación directa con las cadenas de distribución, reforzaron su presencia. El informe destacó que, para Colombia, la tarifa del 10% sigue siendo manejable, especialmente si se le compara con el caso de Ecuador, que debía pagar un 6,8% antes del cambio y terminó enfrentando un incremento adicional de 15%. En este contexto, el producto colombiano mantuvo estabilidad con un leve aumento en volumen, lo que sugiere una demanda viva y una logística madura.

El café, por su parte, tiene un comportamiento más complejo. Entre abril y agosto, las exportaciones totales crecieron 67% en valor y 5% en volumen. Sin embargo, hacia Estados Unidos, a pesar de un aumento del 56% en valor, hubo una leve reducción del 1% en volumen. Esta disminución no responde directamente al arancel, según el informe, sino a transformaciones más profundas: “Este comportamiento podría responder a factores estructurales asociados a la diversificación de destinos y ajustes en la demanda global, más que a la aplicación del arancel”.

Las exportaciones agropecuarias y agroindustriales
Las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de Colombia aumentan un 37% entre enero y agosto de 2025 - crédito Shutterstock

En ese contexto, Estados Unidos continúa perdiendo participación dentro del total exportado. En 2018 representaba el 45%. Hoy, apenas el 37%. Aun así, los analistas abren una ventana optimista por ejemplo, Brasil, tradicional proveedor dominante para el mercado estadounidense, experimenta aranceles del 50%, lo que habilita un nicho para que el café colombiano gane terreno. La ventaja, no obstante, se explica también por problemas locales en el país vecino, que afectaron la producción de café y azúcar, dando oxígeno a otros jugadores.

Más allá de estos productos históricos, hay un grupo emergente que avanza con rapidez. El aguacate Hass, estrella en expansión, logró un crecimiento de 130% en volumen hacia Estados Unidos en 2025. Lo siguen plátano y limón Tahití, cuyas exportaciones mejoraron incentivadas por precios más favorables que los de la Unión Europea.

El aguacate Hass colombiano registra
El aguacate Hass colombiano registra un crecimiento del 130% en volumen exportado a Estados Unidos en 2025 - crédito Colprensa

El banano, tradicional pero con retos recientes, también se vio beneficiado. Los envíos hacia Estados Unidos crecieron 65% en valor y 56% en volumen, impulsados principalmente por fallas productivas en Costa Rica, uno de los competidores más fuertes del país. El informe destaca que la resiliencia del sector no se explica únicamente por ventajas arancelarias, sino porque buena parte de los gremios ha entendido cómo operar en un entorno más exigente, ajustando canales comerciales, reforzando acuerdos logísticos y diversificando destinos.

Más Noticias

Caso Jaime Esteban Moreno | La exconcejal de Bogotá que apuntó contra Before Club y María del Mar Pizarro y recordó varios episodios en redes: “La curul al servicio del bar”

Pizarro es la dueña del bar y cuenta con el 100% de las acciones

Caso Jaime Esteban Moreno |

Colombia se posicionó como referente latinoamericano en cirugía craneofacial pediátrica: niños de toda la región llegan en búsqueda de esperanza

En entrevista con Infobae Colombia, el médico cirujano Rolando Prada explicó que la atención integral a los niños con malformaciones craneofaciales no solo requieren tecnología avanzada, sino también un acompañamiento emocional constante a las familias

Colombia se posicionó como referente

“Una sola persona no puede cambiar el país”: Juan Manuel Galán apuesta por un gobierno en equipo para 2026

Juan Manuel Galán presentó su visión de país centrada en el trabajo colectivo y la renovación del liderazgo político. El candidato del Nuevo Liberalismo busca construir una coalición amplia que priorice la confianza, la transparencia y la recuperación económica desde las regiones

“Una sola persona no puede

Colpensiones advirtió que miles de colombianos perderán su pensión de invalidez si no cumplen este requisito en 2025

La entidad estatal de pensiones en el país detalló que el proceso busca confirmar si el estado de salud del afiliado sigue cumpliendo los criterios para recibir la pensión por esta condición

Colpensiones advirtió que miles de

Raúl Ocampo y la familia de Alejandra Villafañe siguen enfrentados por las últimas declaraciones del participante de “MasterChef”: “Tu historia merece ser recordada con verdad”

Una prima de la recordada actriz utilizó sus redes sociales para cuestionar públicamente las declaraciones del actor en una reciente entrevista

Raúl Ocampo y la familia
MÁS NOTICIAS