Contraloría destapó una ‘olla podrida’ de regalías en los Llanos: son más de $630.000 millones en hallazgos fiscales

Entre 2022 y 2025, se auditaron 278 proyectos, arrojando 188 hallazgos fiscales, a pesar de la millonaria inversión, las obras no cumplen con su propósito de mejorar el bienestar de las comunidades

Guardar
El contralor Carlos Rodríguez denunció que a pesar de las millonarias inversiones en proyectos de infraestructura, salud y educación, las comunidades de los Llanos siguen sin ver mejoras reales - crédito @CGR_Colombia/X

Durante la rendición de cuentas en Villavicencio (Meta), el contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez, no dudó en expresar su preocupación por el mal manejo de los recursos provenientes de las regalías en los Llanos Orientales. A pesar de las millonarias inversiones provenientes del subsuelo, los resultados siguen sin reflejarse en un verdadero bienestar para las comunidades de la región.

El contralor señaló que entre 2022 y 2025, la Contraloría General auditó un total de 278 proyectos que suman más de $4 billones en recursos públicos; sin embargo, las auditorías dejaron al descubierto 188 hallazgos fiscales que ascienden a $630.072 millones, además de 163 procesos de responsabilidad fiscal por más de $670.000 millones.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Rodríguez añadió que ya se emitieron 31 fallos con responsabilidad, que superan los $49.000 millones. Estas cifras, según explicó el contralor, no solo reflejan la magnitud de la mala gestión, sino el daño social que causa el mal uso de estos recursos.

La Contraloría General de la
La Contraloría General de la República reveló una serie de irregularidades en proyectos financiados con regalías en los Llanos Orientales - crédito @CGR_Colombia/X

“Los recursos de las regalías no son de los gobiernos, son de las comunidades y algo que es muy grave, su uso indebido no puede quedar en la impunidad. Estas cifras son un espejo incómodo pero necesario. Detrás de cada hallazgo que realizamos hay una comunidad esperando una obra terminada, un acueducto que funcione, una escuela en condiciones dignas. Estos son síntomas de una enfermedad institucional que se llama ineficiencia”, dijo el contralor.

La vulnerabilidad de los municipios petroleros de los Llanos

Pese al significativo flujo de dinero destinado a proyectos de infraestructura, salud y educación, los resultados en los Llanos son alarmantes. Rodríguez denunció que las obras de infraestructura, como las carreteras y los puentes, siguen sin materializarse, lo que mantiene a muchos municipios aislados.

“Las comunidades no ven que las regalías se conviertan en obras concretas. Carreteras que no avanzan, puentes que no conectan, y municipios que siguen sumidos en el aislamiento”, explicó el contralor, que insistió en que la situación es insostenible.

La Contraloría advritió que las
La Contraloría advritió que las carreteras siguen sin avanzarse y los puentes no cumplen su función de conectar municipios - crédito ANI

Además, se evidenció que algunas construcciones de escuelas no cumplen con los requisitos establecidos, lo que afecta directamente la calidad educativa en la región. También mencionó que los programas de alimentación escolar, lejos de mejorar la cobertura educativa, están aumentando los gastos sin generar beneficios tangibles.

El contralor mostró su preocupación por la vulnerabilidad de los municipios petroleros como Puerto Gaitán, Acacías, Cabuyaro y Aguazul, donde las regalías representan más de la mitad de los presupuestos locales.

Esta dependencia de los ingresos del crudo, según Rodríguez, deja a los municipios expuestos a la volatilidad de los precios internacionales del petróleo, lo que pone en riesgo la estabilidad de los proyectos y el desarrollo a largo plazo.

La Contraloría anunció que hay
La Contraloría anunció que hay riesgo de que los proyectos no se ejecuten de manera eficiente y afecte gravemente la estabilidad económica y social de la región - crédito iStock

En cuanto a los proyectos financiados por los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (Ocad) Paz, el contralor hizo énfasis en que se auditaron un total de 547 iniciativas por un monto de $852.770 millones, lo que representa el 56% de los recursos aprobados. Sin embargo, estas iniciativas tampoco estuvieron exentas de hallazgos, con un total de $131.000 millones identificados como mal gestionados.

Por su parte, la coordinadora general del grupo de regalías, Victoria Eugenia Bolívar, señaló que uno de los principales problemas radica en la mala planeación y estructuración de los proyectos.

“No están cumpliendo con los objetivos para los cuales se solicitaron los recursos del Sistema General de Regalías”, aseguró Bolívar, que agregó que los hallazgos se concentran principalmente en el departamento del Meta, que es el mayor receptor de estos recursos; en segundo lugar, se encuentra Casanare, y en tercer lugar, Arauca.

Los hallazgos fiscales se concentran
Los hallazgos fiscales se concentran en el Meta, Casanare y Arauca, donde muchos proyectos no cumplen con los objetivos para los cuales fueron solicitados - crédito Colprensa

El agua de los Llanos no cumple con los estándares de calidad

La calidad del agua en la región también fue otro de los puntos abordados durante la rendición de cuentas. Según el contralor y la coordinadora del grupo de regalías, la calidad del agua en los Llanos no cumple con los estándares mínimos para su consumo.

Ambos funcionarios hicieron un llamado a los gobiernos municipales y departamentales para que ejecuten los recursos de manera correcta y eficiente. “Es crucial que estos recursos no sigan siendo mal gestionados. El objetivo debe ser generar prosperidad y desarrollo real para las comunidades”.

Con el panorama planteado por la Contraloría, queda claro que los esfuerzos por mejorar las condiciones de vida en los Llanos, a través de los recursos del subsuelo, siguen siendo insuficientes, por lo que la ineficiencia en la gestión de estos recursos, sumada a la falta de control y planeación adecuada, limita gravemente el potencial de desarrollo que esta región podría alcanzar.