
Producir en Colombia sigue siendo un juego de contrastes. Mientras los costos internos suben, las exportaciones se abaratan, dibujando un mapa desigual de lo que cuesta fabricar y vender en el país. Según el Dane, el Índice de Precios al Productor (IPP) registró en octubre de 2025 un aumento anual del 1,80%, una variación moderada que esconde realidades muy distintas entre sectores.
Los precios de los bienes y servicios destinados al mercado interno crecieron 4,22%, lo que significa que producir para los colombianos resulta cada vez más caro. En cambio, los productos de exportación cayeron 5,33%, reflejando la presión de los precios internacionales y una menor demanda global. La ecuación es clara, el país produce más caro para sí mismo y más barato para el mundo, una combinación que afecta tanto a los empresarios como a las finanzas públicas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El detalle por ramas productivas revela quiénes ganaron y quiénes se quedaron atrás. La agricultura lideró con un alza del 11,97%, impulsada por el repunte de productos como el café, las frutas y el oro, un comportamiento que confirma la resiliencia del sector frente a la desaceleración económica. La industria creció 2,36%, mostrando estabilidad pese a los costos energéticos y logísticos que siguen presionando la producción en diferentes regiones. En cambio, la minería se desplomó 14,72%, arrastrada por la caída del petróleo y otros minerales que han perdido valor frente a la desaceleración económica mundial, un retroceso que marca el contraste más profundo entre las actividades analizadas.
Entre los productos con mayores incrementos destacan el oro en bruto, semilabrado o en polvo (+31,07%), las frutas de pepita y de hueso (+23,43%) y el café (+27,53%), tres líneas que han mantenido demanda constante. En el lado contrario, los aceites de petróleo y otros derivados registraron una baja del 19,60%, reflejando la menor demanda de combustibles y la caída de los precios del crudo, con efectos visibles en los ingresos del sector.
Aunque el aumento del IPP no es alarmante, el contraste con el año anterior muestra una distorsión más marcada. En octubre de 2024, la variación anual fue del 1,30%, con un comportamiento parecido pero con brechas menos amplias entre sectores. La diferencia ahora es que la agricultura y la minería están más lejos entre sí; la brecha pasó del 21,1% al 26,7%, profundizando la desigualdad entre actividades productivas y evidenciando la volatilidad que aún persiste en el mercado.

En lo que va de 2025, el IPP acumula una variación negativa del -0,63%, es decir, una leve deflación en los precios al productor. Un año atrás, el indicador subía 4,94%, impulsado por exportaciones más dinámicas y precios internacionales altos. Hoy, el panorama global cambió, hay menor demanda y las materias primas se cotizan a la baja, lo que impacta directamente los ingresos de sectores vinculados al comercio exterior y limita la recuperación.
Este comportamiento tiene implicaciones directas para los hogares y el Estado. Cuando los costos de producción suben, el efecto suele trasladarse al consumidor meses después. Pero el escenario actual, con precios internos al alza y externos a la baja, genera una economía partida, presión de costos adentro y pérdida de ingresos afuera. La combinación obliga a productores y autoridades a revisar estrategias para proteger márgenes y garantizar estabilidad.

Los datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) lo confirman. Entre enero y septiembre de 2025, el país recaudó $229,3 billones, del cual el 83,7% provino de la economía interna y solo el 16,3% del comercio exterior. En otras palabras, Colombia sigue dependiendo del consumo y la producción doméstica para sostener sus cuentas. Esa estructura, más local que global, puede resistir en el corto plazo, pero deja al Estado expuesto si el consumo interno se enfría o las exportaciones continúan perdiendo valor, obligando a un mayor ajuste fiscal o a una recomposición del gasto.
Más Noticias
Federico Gutiérrez: “Es doloroso ver que, 40 años después, el M-19 está en el poder”
Durante los actos por los 40 años de la toma del Palacio de Justicia, Federico Gutiérrez pidió contar la historia con verdad y sin distorsiones

Lotería de Bogotá resultados jueves 6 de noviembre de 2025: quién ganó el premio mayor de $10.000 millones
Este popular juego cuenta con más de 50 premios principales que suman 34.000 millones de pesos

Contraloría alerta a Ecopetrol por contrato con firma Covington & Burling en EE. UU.
La Contraloría dio a la petrolera cinco días hábiles para justificar pagos por más de 1,5 millones de dólares

Nueva EPS retoma atención a pacientes con VIH tras acuerdo de pago con SIES Salud IPS
La entidad garantizó la entrega de medicamentos y la continuidad de los tratamientos suspendidos por demoras financieras

Super Astro Sol y Luna resultados 6 de noviembre de 2025
Esta popular lotería da la posibilidad de multiplicar hasta 42.000 veces su apuesta




