
Durante décadas, Colombia fue un referente regional en la fabricación de vacunas y biológicos. Esa capacidad, sin embargo, se diluyó con el tiempo, dejando al país expuesto a la dependencia externa. Ahora, el Gobierno nacional quiere revertir esa historia, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) aprobó el documento 4170, una hoja de ruta que marca el regreso de la producción nacional de medicamentos, sueros, tratamientos contra el cáncer e insumos estratégicos para el sistema de salud.
El plan, liderado por el Ministerio de Salud, no es menor. Representa una inversión de $1,37 billones que se ejecutará entre 2026 y 2035, y busca reactivar capacidades tecnológicas, científicas e industriales que se perdieron con los años. El objetivo es garantizar que el país pueda responder con autonomía ante futuras emergencias sanitarias, fortalecer su soberanía farmacéutica y asegurar el acceso oportuno a tratamientos de alto costo.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, explicó que esta iniciativa “se orienta a garantizar disponibilidad, acceso y capacidad de respuesta frente a emergencias sanitarias”. Según el funcionario, “el Gobierno del cambio cumple su promesa de devolverle al país la capacidad de producir lo que salva vidas. Hoy comenzamos a escribir una nueva historia para la salud de todos los colombianos”.
La política pública no se limita a la infraestructura. También prevé formación de talento especializado, alianzas para transferencia tecnológica y el fortalecimiento de la investigación científica. Entre sus metas están la creación y modernización de plantas de producción en distintas regiones del país, el desarrollo de plataformas para fabricar tratamientos contra el cáncer y la consolidación de una red que cumpla con estándares regulatorios internacionales.
El Conpes 4170 se plantea como una respuesta estructural a las vulnerabilidades que quedaron en evidencia durante la pandemia de covid-19, cuando la escasez global de insumos y vacunas dejó a Colombia con pocas opciones para garantizar la continuidad del suministro. En ese sentido, el Gobierno considera la recuperación de la capacidad productiva como una medida de seguridad nacional y un paso clave hacia la soberanía sanitaria.

La estrategia se articula con los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, que propone avanzar hacia un modelo basado en la ciencia, la innovación y la producción local. El documento enfatizó la importancia de promover la biotecnología y de incentivar la investigación pública, además de fortalecer los mecanismos de regulación y control de calidad.
La inversión contemplada no solo se destinará a infraestructura, también a programas de capacitación y especialización del personal técnico y científico. Con ello se espera reducir los tiempos de acceso a medicamentos esenciales y evitar interrupciones en su suministro, especialmente en patologías de alto costo.
A mediano plazo, el Gobierno proyecta que esta política disminuya la dependencia de importaciones y permita a Colombia posicionarse como un actor regional en innovación y biociencias. “Con esta decisión se garantiza que los colombianos tengan acceso oportuno, a precios justos y con calidad cien por ciento nacional”, señaló el anuncio oficial.

Con la aprobación del Conpes, el país se prepara para iniciar la fase de implementación en 2026. El seguimiento interinstitucional estará a cargo de distintas entidades del Estado, que deberán asegurar la ejecución de los recursos hasta 2035 y verificar el cumplimiento de los objetivos definidos.
Más que una apuesta técnica, el retorno de la producción nacional de medicamentos se presenta como un gesto de independencia. Una forma de aprender de la crisis reciente y de construir, paso a paso, un futuro en el que la salud de los colombianos dependa menos del mercado global y más de sus propias capacidades científicas.
Más Noticias
Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Bogotá este 7 de noviembre
La restricción vehicular en la ciudad se modifica todos los días y depende del tipo de transporte que tienes, así como del último número de tu placa

Sindicatos de la Dian anuncian protesta nacional por despidos y falta de director en propiedad
Los sindicatos de la Dian saldrán a las calles este viernes para rechazar la desvinculación de más de 900 empleados provisionales y exigir al Gobierno el nombramiento oficial de un director general en propiedad
Federico Gutiérrez: “Es doloroso ver que, 40 años después, el M-19 está en el poder”
Durante los actos por los 40 años de la toma del Palacio de Justicia, Federico Gutiérrez pidió contar la historia con verdad y sin distorsiones

Lotería de Bogotá resultados jueves 6 de noviembre de 2025: quién ganó el premio mayor de $10.000 millones
Este popular juego cuenta con más de 50 premios principales que suman 34.000 millones de pesos

Contraloría alerta a Ecopetrol por contrato con firma Covington & Burling en EE. UU.
La Contraloría dio a la petrolera cinco días hábiles para justificar pagos por más de 1,5 millones de dólares




