Estos son los antecedentes por explotación sexual de cinco estadounidenses que intentaron ingresar a Medellín: Migración Colombia no los admitió

Funcionarios migratorios identificaron patrones sospechosos en los turistas durante las entrevistas y aplicaron medidas para evitar que los extranjeros no entrar al país

Guardar
Migración Colombia recordó que todos
Migración Colombia recordó que todos los trámites se deben hacer de manera individual - crédito Migración Colombia

El pasado 3 de noviembre, cinco ciudadanos estadounidenses fueron rechazados por las autoridades migratorias colombianas al intentar ingresar a Medellín. Las verificaciones establecieron que su ingreso o permanencia en el país representaba un riesgo para la seguridad y la convivencia ciudadana.

La decisión se tomó tras varias entrevistas realizadas por funcionarios de Migración Colombia en el aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro, quienes detectaron que los visitantes registraban alertas vinculadas al turismo con fines de explotación sexual.

Los reportes internos a los que accedió El Tiempo señalan que, durante las entrevistas, los funcionarios identificaron patrones de comportamiento y respuestas que evidenciaban la intención de los estadounidenses de participar en actividades ilícitas relacionadas con la explotación sexual. Como resultado, se procedió a la inadmisión inmediata de los cinco ciudadanos, quienes fueron obligados a abandonar el territorio colombiano.

Los extranjeros no pasaron los
Los extranjeros no pasaron los controles del Aeropuerto Internacional José María Córdova de Rionegro. (Foto: Donaldo Zuluaga Velilla Colprensa - El Colombiano)

Los expedientes confidenciales detallan que la inadmisión de estos individuos respondió a una política de control más estricta implementada en los últimos años por Migración Colombia.

La estrategia de la entidad adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia busca frenar el ingreso de extranjeros que pretendan aprovecharse de la vulnerabilidad de personas en el país, especialmente en ciudades como Medellín, reconocida internacionalmente como uno de los destinos más afectados por el turismo sexual.

Migración Colombia ha reforzado sus alianzas internacionales, como la colaboración con el programa Angel Watch, para identificar y bloquear el ingreso de personas con antecedentes o sospechas de delitos sexuales. Esta cooperación ha permitido mejorar los filtros de seguridad en los puntos de entrada al país y fortalecer la capacidad de respuesta ante posibles amenazas vinculadas al turismo sexual.

En los últimos años, la entidad ha intensificado sus controles y ha adoptado medidas más rigurosas para proteger a la población vulnerable, especialmente menores de edad, frente a redes de explotación sexual que operan en distintas regiones de Colombia.

La estrategia de la entidad
La estrategia de la entidad adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia busca frenar el ingreso de extranjeros que pretendan aprovecharse de la vulnerabilidad de personas en el país /Colprensa

La inadmisión de extranjeros con fines de explotación sexual se ha convertido en una prioridad para las autoridades migratorias, que buscan erradicar este fenómeno y preservar la seguridad de los habitantes locales.

La decisión de impedir el ingreso de estos cinco estadounidenses se enmarca en una política de tolerancia cero frente a la explotación sexual y el turismo sexual en Colombia. Migración Colombia continuará implementando acciones preventivas y colaborando con organismos internacionales para detectar y sancionar a quienes intenten vulnerar la legislación nacional en materia de protección de derechos humanos.

Extranjeros inadmitidos en Colombia

Datos suministrados por las autoridades indican que durante este año, cerca de 50 ciudadanos extranjeros han sido inadmitidos en el aeropuerto José María Córdova, en su mayoría estadounidenses.

Entre los rechazados también figuran personas de Nigeria, Reino Unido, República Dominicana, Venezuela, El Salvador, México y Canadá. Todos ellos registraban notificaciones activas en Angel Watch, un sistema que identifica y monitorea a personas con antecedentes por delitos sexuales contra menores de edad.

Entre enero y septiembre de 2025, las autoridades colombianas inadmitieron a 2 674 ciudadanos extranjeros en todo el país. En el mismo periodo se llevaron a cabo 227 expulsiones por incumplimiento de la normativa migratoria.

Las nacionalidades con más casos de inadmisión corresponden a Venezuela (616), Estados Unidos (346) y República Dominicana (266). También se reportaron inadmisiones de ciudadanos de México (127), Cuba (154), China (119), Ecuador (111), Haití (43), India (47), Perú (87) y otras nacionalidades que sumaron 788 casos.

Las principales causas de inadmisión en 2025 incluyen no presentar la documentación requerida para el ingreso (786), carecer de visa cuando es obligatoria (498), entregar información falsa (376), motivos de seguridad o riesgo para la soberanía y la convivencia (322) y no poseer tiquete de salida (164). Otras causas fueron agresiones o amenazas contra funcionarios, autoridades, personal de salud o aerolíneas (82); uso de documentos falsos (36); antecedentes en organismos de seguridad o inteligencia (76) y otras razones (334).

Las regulaciones en los aeropuertos
Las regulaciones en los aeropuertos del país han aumentado para los extranjeros para prevenir casos de violencia contra los colombianos - crédito @MintrabajoCol / X

En cuanto a las expulsiones, la mayoría correspondió a ciudadanos venezolanos (125), seguidos por personas de República Dominicana (41), Ecuador (12), Bolivia (7), Estados Unidos (7), Irán (4), México (4), España (3) y 24 casos adicionales de diversas nacionalidades.