Bolsa de Valores de Colombia marca su sexto récord en ocho días: suma más de $38 billones en acciones

MSCI Colcap, cerró la jornada con un incremento acumulado de 5,75% en menos de dos semanas y elevó la capitalización del mercado a más de $487 billones

Guardar
El volumen de transacciones en
El volumen de transacciones en la BVC creció junto al interés de inversionistas locales e internacionales por el mercado colombiano. - crédito REUTERS/Luisa González

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) alcanzó su sexto récord consecutivo en menos de ocho días, impulsando la valorización de sus acciones en más de $38 billones en un periodo breve. Durante la segunda jornada hábil de la semana, el principal índice del mercado, el MSCI Colcap, superó las 2.041 unidades antes de cerrar en 2.035,82 puntos, según registros de la BVC.

Entre el 23 de octubre y el 5 de noviembre de 2025, el MSCI Colcap aumentó 5,75%. Este avance permitió que el valor de las acciones en la BVC creciera un 8,6%, lo que se tradujo en un salto de 38,4 billones de pesos, elevando la capitalización bursátil a más de 487,1 billones. La capitalización bursátil es empleada para medir el tamaño de una empresa y el valor que le asigna el mercado, factor relevante para inversionistas cuando evalúan riesgo y liquidez.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Al analizar los datos en dólares, la ganancia en la última semana fue de alrededor de $10.742 millones, mientras que el crecimiento acumulado en lo que va del año supera los $50.467 millones. La capitalización bursátil en esa divisa está ahora por encima de los $125.790 millones, según la entidad.

Durante 2025, ese crecimiento representa $155 billones de pesos adicionales, con un avance promedio de $15,5 billones por mes y un repunte de 46,7% respecto al año anterior. Son los mayores registros obtenidos por la BVC desde su fundación.

El MSCI Colcap superó las
El MSCI Colcap superó las 2.000 unidades, consolidando un periodo de alta valorización en las principales acciones del país. - crédito REUTERS/Luisa González

Desempeño frente a otros mercados y valoraciones

Pese al rápido avance, el mercado bursátil colombiano aún se encuentra lejos de otras bolsas regionales como Chile, que cerró el año pasado con una capitalización de $263.000 millones de dólares, o México, que ronda los $452.000 millones. No obstante y de acuerdo con El Tiempo, analistas de BTG Pactual sostienen que las acciones locales siguen cotizando con descuento frente a sus pares de la región.

El Colcap se negocia actualmente a un múltiplo precio/utilidad de 7,7 veces, por debajo del promedio histórico y de mercados como Chile (10,5x) o Perú (8,5x). Esto sugiere un potencial de valorización adicional cercano al 42%, en caso de converger con los niveles usuales previos.

Según los mismos analistas presentados por el medio, el mercado mantiene una atención especial sobre la evolución política y regulatoria, así como los procesos estratégicos de grandes grupos empresariales. En este contexto, consideran que “con valoraciones todavía atractivas y fundamentos que siguen mejorando, Colombia se perfila como una de las apuestas más interesantes de América Latina para inversionistas que buscan oportunidades en renta variable regional”.

El repunte del mercado accionista
El repunte del mercado accionista colombiano refleja el impacto de precios atractivos y expectativas de cambios económicos en el país. - crédito REUTERS/Nelson Bocanegra

Acciones protagonistas y volúmenes negociados

Entre los títulos de mayor valorización del miércoles se destacaron el preferencial Grupo Sura, con un avance de 7,1 % y un cierre en $44.980, seguido de Grupo Sura con aumento de 5,77 % a $51.300, y Grupo Aval, que registró una subida del 4,31 % para ubicarse en $798 por acción.

Por volumen negociado, las tres acciones más activas de la segunda jornada de la semana fueron el Icolcap (más de $47.731 millones en transacciones), la preferencial Cibest ($26.451 millones) y Ecopetrol ($14.116 millones), de acuerdo con el informe de cierre de la bolsa.

Expectativas y contexto económico

De acuerdo con El Tiempo, analistas del mercado consideran posible que, si se concreta una reducción en la prima de riesgo político y una baja en los costos de capital, el índice de la bolsa llegue a niveles cercanos a los 2.300 puntos en el corto plazo.

A lo largo de los últimos 25 años, la BVC vivió distintas etapas en la gestión de su principal indicador. Tras la fusión de las bolsas de Bogotá, Medellín y Cali en 2001, surgió el Índice General de la Bolsa de Colombia (IGBC). El 15 de enero de 2008 fue reemplazado por el Colcap y, desde el 28 de mayo de 2021, el MSCI Colcap domina como el principal termómetro bursátil nacional.

Aunque el Banco de la República mantiene tasas de interés en niveles restrictivos y la inflación no cede, crece el interés en activos de renta variable. El MSCI Colcap se consolida como el índice bursátil más valorizado de América Latina durante 2025, gracias al ajuste de precios a niveles bajos, buenos resultados empresariales, expectativas políticas y una mayor actividad en el mercado local.

El dinamismo de la Bolsa
El dinamismo de la Bolsa de Valores de Colombia se refleja en la notable apreciación de las acciones que ha fortalecido la capitalización del mercado nacional. - crédito iStock

El mercado colombiano permanece expuesto a riesgos como la inestabilidad política, la persistencia de la inflación y barreras regulatorias para el desarrollo de un mercado de capitales más profundo. Movimientos regulatorios recientes y las discusiones sobre la participación de fondos de pensiones en el exterior han añadido presión a la evolución de los portafolios institucionales.

Pese al hito alcanzado en estos días, la cultura de inversión en Colombia se mantiene como un desafío, en un contexto de crecimiento económico y transformación del mercado de valores.

Más Noticias

Toma del Palacio de Justicia: 40 años de una masacre televisada que sigue fracturando a Colombia

A pesar de la publicación de varios informes oficiales sobre lo registrado entre el 6 y 7 de noviembre de 1985, siguen las dudas sobre el margen de responsabilidad del Estado en el hecho

Toma del Palacio de Justicia:

El efecto digital que dejó Abelardo de la Espriella tras su multitudinario evento en el Movista Arena

Abelardo de la Espriella lanzó su campaña presidencial en el Movistar Arena ante miles de seguidores. El acto, marcado por símbolos como el tigre, generó análisis sobre su estrategia digital y alcance político

El efecto digital que dejó

“Las pruebas no las podemos reemplazar por trinos”: la respuesta de Gaona que contradice a Petro

La controversia entre el presidente Gustavo Petro y el constitucionalista Mauricio Gaona volvió a encender el debate sobre la verdad histórica del Palacio de Justicia

“Las pruebas no las podemos

Estados Unidos frenaría la ayuda a Colombia o sigue intacta tras el choque con Petro; esto se sabe

Las tensiones entre el Gobierno de Gustavo Petro y la administración Trump completan más de tres semanas sin señales de distensión. En Washington, el debate sobre la cooperación con Colombia se mantiene en el centro de la discusión política

Estados Unidos frenaría la ayuda

Tras 15 años apagada, Medellín rehabilitará la pantalla de agua del parque Bicentenario

Las obras comprenden la recuperación de 100 metros cuadrados y una inversión de $91.300.000, con el propósito de transformar el área en un espacio de infraestructura verde

Tras 15 años apagada, Medellín
MÁS NOTICIAS