
La Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá anunció la actualización socioeconómica en algunos sectores de la capital de acuerdo con lo estipulado en los decretos 530, 531 y 532, que permitirá la estratificación tanto de sectores urbanos como rurales.
La medida, según la entidad, responde a la necesidad de modernizar el sistema de estratos y ajustarlo a las realidades sociales y de vivienda actuales, facilitando una distribución más justa de los subsidios de servicios públicos domiciliarios y el acceso a beneficios sociales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Por medio de la novena actualización urbana, la primera estratificación de fincas y viviendas dispersas y la segunda para centros poblados, la entindad incorpora nuevas dinámicas residenciales en la ciudad. La intervención contempla desde la incorporación de nuevos proyectos de vivienda hasta la atención a las solicitudes de revisión de estrato hechas por la ciudadanía.

Según la secretaria de Planeación, Ursula Ablanque Mejía, “esta actualización es histórica. Hacía más de seis años no se revisaba la estratificación urbana, y en el caso de la ruralidad, relacionada con fincas y viviendas dispersas, han pasado más de 17 años. Este avance mejora la focalización de subsidios y reconoce realidades territoriales antes no clasificadas”.
Cambios en la estratificación urbana
De las 44.260 manzanas urbanas de la ciudad, 468 recibieron estrato por primera vez (1,06 % del total), mientras que 23 manzanas cambiaron de estrato (0,05 %). Entre estas, 11 ascendieron y 12 descendieron de categoría. Lo relevante es que 17 de estos cambios fueron resultado de reclamaciones presentadas por la ciudadanía, según lo permitido por la Ley 732 de 2002, que establece mecanismos de revisión a solicitud individual o colectiva.
La distribución geográfica de los cambios evidencia la diversidad de realidades urbanas: Usaquén encabeza con 5 manzanas, seguida de Suba (4), Chapinero (3), Santa Fe (2) y una manzana en cada una de las siguientes localidades: San Cristóbal, Usme, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Barrios Unidos, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar.
En cuanto a los polígonos que reciben estratificación por primera vez, esto permite que nuevos barrios y desarrollos habitacionales accedan a una clasificación formal, repercutiendo en el cobro justo de servicios públicos.

Avances en zonas rurales
El proceso incluye, por primera vez, la clasificación de 952 fincas y viviendas dispersas y 279 viviendas en centros poblados. También se estratificaron 5 nuevos centros poblados: Chorrillos, Altos de Serrezuela, El Destino, Quiba y Nueva Granada, completando un total de 11 bajo el actual Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
De acuerdo con la información oficial, la metodología empleada por el distrito, siguiendo lineamientos del Dane para áreas urbanas y rurales, evalúa factores como las características físicas externas de las viviendas, el entorno y los materiales de construcción, con el fin de situar cada predio en estratos que van del 1 al 6.
La Secretaría de Planeación explicó que la estratificación no es una decisión política, sino un procedimiento técnico para garantizar equidad: las familias de menores ingresos reciben subsidios en el pago de servicios públicos como acueducto, alcantarillado, aseo, electricidad y gas, mientras que los sectores de mayores ingresos contribuyen con mayores aportes.

La actualización de la estratificación tendrá una fase de transición: tras la firma de los decretos, las empresas de servicios públicos domiciliarios cuentan con aproximadamente tres meses para incorporar esta información en sus sistemas de facturación, de modo que no habrá incrementos inmediatos en las tarifas para la ciudadanía.
Es importante aclarar que los cambios no se implementan en toda la ciudad, sino en sectores y manzanas específicas, y no afectan automáticamente a todos los usuarios. Los propietarios y usuarios inconformes con el estrato asignado pueden presentar una solicitud de revisión ante la Secretaría Distrital de Planeación por canales presenciales (SuperCade o ventanilla de correspondencia) y virtuales (Sistema Distrital de Quejas y Reclamos “Bogotá te Escucha”).
El trámite es gratuito, no requiere abogados y cada solicitud debe incluir la dirección o chip del predio. Las reclamaciones colectivas en propiedad horizontal deben ser gestionadas por el administrador del conjunto.
Más Noticias
Jessi Uribe revela uno de sus mayores temores a solo días de que Paola Jara dé a luz a su hija: “Me da susto desmayarme”
La llegada de su primera hija juntos motiva a los cantantes a celebrar con música, confidencias y momentos de unión, por un embarazo lleno de afecto y expectativa

Policía Nacional publicó cartel de los más buscados del país: quiénes son
La institución pidió a la ciudadanía su apoyo con información que permita su captura, y dejó los datos de contacto para denunciar de firma segura

Joven colombiana contó en redes las multa que le tocó pagar por no revisar que era jurado de votación: mientras asistía al concierto de Karol G en Medellín
Además del elevado monto, una persona en Colombia puede ver afectadas las posibilidades de trabajar con entidades públicas o del Estado por no presentarse como jurado en los comicios

La Corte Constitucional define las condiciones para que una vivienda sea considerada ‘digna’ en Colombia
Una reciente decisión de la Corte Constitucional abordó los criterios mínimos que deben cumplirse para que una vivienda sea catalogada como digna en Colombia

Yina Calderón protagoniza nuevo altercado en La mansión de Luinny: “Maldita transformer”
La empresaria y creadora de contenido se enfrentó verbalmente con Chanel, y la pelea desató reacciones dentro y fuera del ‘reality’ que se graba en República Dominicana




