
La curiosidad de un grupo de extranjeros por descubrir las tradiciones deportivas de Colombia llevó a una experiencia singular en las canchas de tejo de la capital.
El creador de contenido Esteban Zuloaga y “el Man del Tejo” organizaron una jornada en la que invitaron a dos alemanes, un danés y un egipcio a sumergirse en el juego nacional colombiano, una práctica que fusiona destreza, azar y un ambiente social marcado por la presencia de cerveza y buena compañía.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La actividad comenzó con la llegada de los invitados a las instalaciones conocidas como tejo La Embajada, donde los anfitriones les dieron la bienvenida y les explicaron las reglas básicas del juego.
Los organizadores detallaron que el juego incluye elementos característicos: “Eso es lo que nosotros llamamos tejo, un disco metálico que vamos a lanzar de un lado de una cancha al otro y varias cosas pueden suceder”.
Durante la explicación, los participantes extranjeros escucharon atentos cómo se describían las formas de puntuar. Si el tejo impacta en los triángulos de papel rellenos de pólvora, conocidos como mechas, se produce una pequeña explosión y se obtienen tres puntos.
En caso de que el disco quede dentro del aro metálico, la jugada recibe el nombre de boci y suma seis puntos. El mayor logro, la moñona, ocurre cuando el tejo queda dentro del aro y además revienta una mecha, lo que otorga nueve puntos.
La jornada no solo giró en torno a la competencia, sino también al carácter social del tejo, que tradicionalmente se acompaña de cerveza, comida típica y un ambiente festivo, dado que al final no importó el resultado, los anfitriones se fueron felices con tan solos enseñar este deporte.

Los anfitriones subrayaron este aspecto al afirmar: “Un deporte muy social en el cual se combina la infaltable cerveza, la buena comida y la mejor compañía”.
La experiencia dejó abierta la invitación a quienes deseen compartir este deporte emblemático, planteando la pregunta: “¿Y tú, a quién invitarías a jugar?”
El tejo, también conocido como turmequé, constituye el único deporte autóctono de Colombia y posee una historia que se remonta a más de cinco siglos.
Su origen se sitúa entre los muiscas, antiguos habitantes de los actuales departamentos de Cundinamarca y Boyacá, quienes lo integraban en sus celebraciones ceremoniales.
En aquellos tiempos, el juego recibía el nombre de turmequé, en honor al lugar donde se practicaba, un centro de relevancia para el comercio, el trueque y la realización de competencias deportivas entre los pueblos indígenas.
La dinámica original del turmequé giraba en torno a un disco de oro denominado zepguagoscua, obtenido mediante intercambios con comunidades de otras regiones.

El objetivo del juego, que ha perdurado hasta la actualidad, consiste en lanzar el disco (ya sea el antiguo de oro o el actual de metal) sobre una cancha de arcilla de dieciocho metros de largo, con la intención de hacer estallar las mechas, pequeñas papeletas de pólvora dispuestas en el terreno.
El acceso al juego en la época precolombina estaba restringido a los caciques y a la élite de la sociedad muisca, lo que dio origen a la expresión “de alto turmequé”, utilizada para referirse a personas de categoría prominente o clase superior. Según la definición recogida por Andrés Ospina en su libro Bogotálogo.
Por otra parte, la percepción del tejo como deporte nacional ha generado debate en redes sociales, donde algunos usuarios han señalado: “yo no diría que el tejo es el deporte nacional de Colombia, yo soy de la Costa y nunca he jugado tejo. Eso creo que solo se ve en el interior del país, o me equivoco?”.
Otros comentarios han destacado la existencia del minitejo y han cuestionado la apropiación cultural, como en la frase: “Está gente incentivando la gentrificación”. También se han registrado reacciones humorísticas, como “No entendieron un culo pero que gracias por las cervezas”.
Más Noticias
Mauricio Cárdenas aclara rumores de atentado: esto dijo sobre su seguridad en Bogotá
El precandidato se pronunció tras versiones difundidas en redes sobre un supuesto atentado en su contra en el Centro Internacional de Bogotá

Temperaturas en Bogotá: prepárate antes de salir de casa
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Las últimas previsiones para Cali: temperatura, lluvias y viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

¿Cuál es la temperatura promedio en Cartagena de Indias?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Medellín este 7 de noviembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país




