Jonathan Obando Pérez, el colombiano que sobrevivió a un ataque de las fuerzas estadounidenses contra un presunto narcosubmarino en el Caribe el 16 de octubre de 2025, salió del Hospital de Kennedy (sur de Bogotá) el 28 de octubre. Así lo divulgó El País de España, que tuvo acceso a fuentes judiciales y médicas en exclusiva; según el diario, el hombre fue dado de alta sin custodia y sin que exista, por ahora, una acusación formal en su contra.
El diario español aseguró que la Fiscalía General de la Nación mantiene solo una indagación preliminar, sin pruebas suficientes para procesarlo. “No encuentran, hasta el momento, material probatorio ni testimonial que pueda indicar que esta persona cometió un delito en territorio nacional”, citó el medio señalado a una fuente del organismo judicial.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El informe agrega que, al no haber evidencia de delitos cometidos en Colombia ni vínculo con organizaciones criminales, la investigación podría cerrarse en los siguientes días.

Cabe destacar que el colombiano fue repatriado desde Estados Unidos tras sobrevivir al ataque, en el que murieron varios tripulantes del submarino, además, el ministro del Interior, Armando Benedetti, confirmó su identidad y señaló entonces que sería “procesado según la justicia, porque presuntamente es un delincuente que estaba traficando droga”.
Sin embargo, la realidad judicial del caso tomó otro rumbo, ya que las autoridades reconocen que el sobreviviente no tiene antecedentes penales y que su participación en actividades ilícitas no se puede demostrar.
Cuando Obando llegó a Colombia, su estado de salud era grave, en ese momento, el hospital informó que presentaba “una fractura en la base del cráneo y órbita, así como lesiones intracerebrales”, además de estar sedado y conectado a un respirador. Su recuperación fue rápida, al punto de que “salió bien y por sus propios medios” el martes 28, según relató una fuente médica al diario.
El caso de Jonathan Obando se suma al de Andrés Fernando Tufiño, ciudadano ecuatoriano que también sobrevivió al ataque y fue liberado en su país tras ser dado de alta el 20 de octubre. Según documentos citados por la agencia Associated Press, en Ecuador tampoco se hallaron pruebas para acusarlo.
Aunque Tufiño tenía antecedentes en Estados Unidos, la justicia ecuatoriana determinó que no existían “elementos de convicción ni indicios” de delito en su territorio.
Así, el ataque en el que ambos sobrevivieron forma parte de una serie de bombardeos que Washington ejecuta contra embarcaciones sospechosas en el Caribe y el Pacífico. Según datos de la ONU, estas operaciones dejaron 65 muertos desde septiembre.

Gobierno de Donald Trump intensifica sus bombardeos en el mar Caribe
Estados Unidos lanzó una serie de ataques aéreos y marítimos contra embarcaciones que asegura están vinculadas al narcotráfico en el mar Caribe. Según el Gobierno estadounidense, estas operaciones buscan frenar el flujo de drogas hacia su territorio y se centran en una nueva estrategia de “interdicción letal”, que permite destruir botes sospechosos sin necesidad de captura ni proceso judicial.
Las autoridades estadounidenses justifican los bombardeos al considerar que algunos grupos de tráfico de drogas operan como “organizaciones narco-terroristas”. Sin embargo, los ataques se realizaron en aguas internacionales, lo que provocó controversia sobre su legalidad y sobre la posible violación de la soberanía de países vecinos, especialmente Venezuela y Cuba.
Diversos gobiernos del Caribe y organismos internacionales, entre ellos la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, calificaron las operaciones como “inaceptables” y advierten que podrían escalar en un conflicto regional.

Activistas y líderes regionales denunciaron la falta de claridad del gobierno estadounidense, señalando que no se mostraron evidencias sólidas que demuestren que todas las embarcaciones atacadas estaban relacionadas con el narcotráfico.
Entre las voces más críticas se encuentra el presidente colombiano Gustavo Petro, que rechazó las operaciones militares de Estados Unidos, especialmente tras conocerse que ciudadanos colombianos resultaron afectados por estos bombardeos en el Caribe.
Más Noticias
Simón Gaviria pide una consulta unificada para frenar al petrismo y la Constituyente de Petro
Simón Gaviria propuso una consulta que reúna desde la centroizquierda hasta la derecha para enfrentar el proyecto político del presidente Gustavo Petro y frenar la idea de una Constituyente

Grupos armados reclutaron más de 10.000 nuevos integrantes desde 2022, según inteligencia
Informes de inteligencia revelan que los grupos ilegales en Colombia crecieron un 67 % en tres años

Identifican al turista estadounidense que murió tras desplomarse a la salida de un hotel en El Poblado, Medellín
Las autoridades investigan si sufrió un infarto, mientras Medicina Legal evalúa oficialmente la causa del fallecimiento

Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este miércoles
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Cacao colombiano se consolida en París como referente internacional en la categoría fino y de aroma
Representantes nacionales destacaron en el Salón del Chocolate de París logrando establecer alianzas comerciales con empresas europeas, impulsar iniciativas de sostenibilidad y fortalecer la proyección internacional del sector




