Revelan entrevista en la que Belisario Betancur habló sobre Gustavo Petro y la toma del Palacio de Justicia: “Me equivoqué en la arrogancia del poder”

A 40 años del holocausto del Palacio de Justicia, revive una entrevista inédita, grabada en 2010, en la que el expresidente habló de cómo manejó la tragedia, las tensiones con los militares y los intentos fallidos de paz con el M-19

Guardar
En una entrevista grabada en
En una entrevista grabada en 2010 ante la Comisión de la Verdad, el expresidente Belisario Betancur hizo una revisión profunda de su papel en los hechos - crédito Luisa Gonzalez/REUTERS, EFE y Colprensa

El 6 de noviembre de 1985, el país fue escenario de uno de los episodios más dolorosos de su historia reciente: la toma y retoma del Palacio de Justicia, en el corazón de Bogotá, dejó más de un centenar de muertos, entre ellos 11 magistrados de la Corte Suprema, decenas de civiles y varios desaparecidos.

Cuatro décadas después, el suceso continúa siendo objeto de investigación judicial, memoria colectiva y reflexión sobre las responsabilidades del Estado y las consecuencias del conflicto armado interno.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En este contexto, ha vuelto a tener relevancia una entrevista que Belisario Betancur concedió en 2010 a la Comisión de la Verdad de la Corte Suprema de Justicia, en la que habló durante más de tres horas sobre su gobierno, la política de paz y las decisiones tomadas en torno a la crisis del Palacio.

En dicha conversación, el exmandatario reconoció errores, explicó los desafíos de su gestión y reflexionó sobre las tensiones con las fuerzas armadas. En su intervención ante la Comisión, Betancur comenzó relatando su llegada al poder en 1982 y el cambio que quiso implementar en la política de paz: “Al llegar yo al Gobierno en 1982 encontré que la política de paz llevaba ya muchos años sin que se hubiera avanzado mayor cosa, con la metodología que se traía, y entonces opté por un cambio de metodología. Ese cambio de metodología consistió en devolverle el poder a la palabra. En llano, tratamiento militar primero y después diálogo, sino diálogo de entrada”, afirmó en el video de la entrevista revelado por El Tiempo.

Una política de paz en medio de la desconfianza

Belisario Betancur, expresidente de Colombia,
Belisario Betancur, expresidente de Colombia, sostuvo que los militares actuaron “según sus propios esquemas” y que no siguieron las recomendaciones sobre proteger la vida de los rehenes - crédito Sofía Toscano/Colprensa

Bajo esa premisa, el entonces presidente impulsó una amnistía general que permitió la liberación de más de un millar de guerrilleros. Su aplicación conllevó la libertad de la mayoría de los presos de las guerrillas y, según reportes de la época, más de 1.300 guerrilleros se acogieron a la amnistía

Betancur explicó que su relación con los distintos grupos insurgentes fue “fluida”, aunque atravesada por las tensiones propias de los procesos de negociación. “En los movimientos guerrilleros ellos tienen una mística y un libreto diferente desde el gobierno. Entonces siempre querrán ir avanzando en logros, avanzar en prerrogativas y entonces hubo momentos en que se sintieron defraudados”, señaló en su testimonio.

El expresidente relató también que en 1983 se reunió con los líderes del M-19, Iván Marino Ospina y Álvaro Fayad, en Madrid, durante su viaje a España para recibir el Premio Príncipe de Asturias de la Paz. Aunque no hubo acuerdos concretos, el encuentro dejó abierta la posibilidad de nuevas conversaciones, que más adelante se frustrarían.

Ruptura con los militares

Betancour recordó que hubo advertencias
Betancour recordó que hubo advertencias previas sobre una posible toma del Palacio, pero fueron desestimadas como rumores - crédito Rafael González/Centro Nacional de Memoria Histórica

Durante su diálogo con la Comisión, Betancur reconoció que no logró superar la distancia con los mandos militares, una tensión que, según él, marcó todo su gobierno. “Yo me equivoqué en el sentido de que debí haber hecho más pedagogía con los militares al iniciarse el Gobierno. Sí, en eso me equivoqué. Tenía que haber profundizado, charlas, conferencias, y no en una imposición de la arrogancia del poder”, declaró.

Un cable diplomático de Estados Unidos, fechado en 1983 y citado por El Tiempo, indicaba que Betancur tenía “una desconfianza esencial hacia los militares, la Policía y las agencias de inteligencia”. Esa brecha se hizo evidente con la renuncia del entonces ministro de Defensa, general Fernando Landazábal Reyes, que se oponía a la política de paz y más tarde se convertiría en uno de sus principales críticos.

La visión del expresidente sobre la toma del Palacio

En la entrevista, Betancur también
En la entrevista, Betancur también mencionó al hoy presidente Gustavo Petro, refiriéndose a documentos posteriores sobre el papel del M-19 - crédito Rafael González/Centro Nacional de Memoria Histórica

Betancur sostuvo que conocía del operativo militar para recuperar el Palacio, pero no los detalles de su ejecución. “Mi balance en este momento es que las fuerzas militares obraron de acuerdo con sus propios esquemas. Ahora, no estoy en capacidad de decir cómo fue que dentro los rehenes murieron. No estoy en capacidad de decirlo, porque son muchos los testimonios que obran en ese sentido. Hay quienes dicen que vieron cuando un jefe guerrillero le disparaba al magistrado tal (...) entonces, yo creo que al principio hablamos de ese tema y no soy quién para establecer las responsabilidades precisas”, señaló”, manifestó.

Al ser interrogado sobre si hubo advertencias previas a la toma, el exmandatario respondió: “Había muchas llamadas anónimas a los magistrados. Y anónimos que llegaban y hablaban concretamente como para el mes de octubre, 17 o 19, de una toma del Palacio de Justicia“.

También aseguró que el comando del M-19 no tenía intención de negociar. “Desde el principio, como el comando del M-19 entró matando, no entró a negociar (...). Entonces, desde el principio dije: vamos a dialogar, pero no a negociar porque las solicitudes de los asaltantes no son negociables”, afirmó.

Finalmente, Betancur se refirió a los documentos y testimonios posteriores sobre los hechos, incluyendo menciones al hoy presidente Gustavo Petro. “Hemos sabido después por documentos que yo no conocía, unas declaraciones del doctor Petro, en las cuales es muy explícito sobre el propósito que llevaba. El propósito que llevaban era tomarse el poder y era suscitar una rebelión”, destacó.

Más Noticias

Petro criticó el plan de David Luna para derrotar al “petrismo” en 2026: “Buscan desaparecer, otra vez, la alternativa progresista”

El precandidato presidencial aseguró que debe haber un candidato de la derecha y otro de los independientes para evitar que el progresismo llegue a segunda vuelta

Petro criticó el plan de

Bogotá registra un aumento en los robos de bicicletas durante 2025: la cifra podría superar los 7.500 casos antes de terminar el año

El homicidio de un ciclista durante un robo intensificó el debate sobre la protección de quienes usan la bicicleta como medio de transporte, mientras líderes locales exigen acciones urgentes a las autoridades

Bogotá registra un aumento en

Los secretos de cinco bombardeos contra el Clan del Golfo: cuatro bajas de alto valor y más de 15.000 incautaciones

Debido a los ataques aéreos, la estructura criminal ha priorizado ubicar sus campamentos cerca a colegios o zonas con alta presencia de civiles

Los secretos de cinco bombardeos

Petro respondió a Ingrid Betancourt con unas ‘selfies’ provocadoras luego de que ella hablara de una ruptura internacional

El presidente se fotografió junto a su homólogo de Francia y compartió la imagen en sus redes sociales, en respuesta a las afirmaciones de que tendría un “récord de ausencias” en la Cumbre Celac-UE debido a sus tensiones con Estados Unidos

Petro respondió a Ingrid Betancourt

“Atropello contra los viejos”: dura crítica a impuesto que cobra el Gobierno Petro y afecta a miles de pensionados

El gravamen fue revivido en 2022 con la reforma tributaria que aprobó el Congreso de la República y con la que se buscaba recaudar hasta $20 billones

“Atropello contra los viejos”: dura
MÁS NOTICIAS