Petro sigue con los planes para asistir a la ONU en Nueva York, ¿puede hacerlo tras las restricciones impuestas por Trump?

El presidente Gustavo Petro confirmó que viajará a Nueva York en enero de 2026 para participar en la primera sesión del Consejo de Seguridad, aunque aún no cuenta con visa diplomática

Guardar
ONU - Gustavo Petro -
ONU - Gustavo Petro - crédito Colprensa

El presidente Gustavo Petro anunció que viajará a Nueva York en enero de 2026 para asistir a la primera sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, pese a no contar con una visa diplomática vigente.

El mandatario afirmó que representará a Colombia en la nueva etapa del país dentro del máximo órgano encargado de mantener la paz y la seguridad internacionales.

Colombia va a ser, desde el primero de enero, miembro del Consejo de Seguridad. Yo tendré el placer de volver a Nueva York, así no quiera recibirme por allá el gobierno federal”, declaró el jefe de Estado, citado por Semana.

Petro en la asamblea general
Petro en la asamblea general de la ONU| (Foto AP/Pamela Smith)

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El anuncio se produjo poco después de confirmarse que Colombia fue elegida como miembro no permanente del Consejo de Seguridad por un periodo de dos años, a partir del 1 de enero de 2026. Este hecho posiciona al país en un espacio estratégico de la diplomacia mundial, en medio de tensiones bilaterales con el Gobierno estadounidense.

Según reportó Semana, el contexto del viaje del mandatario es particularmente complejo. Las relaciones entre Washington y Bogotá atraviesan un momento tenso tras la inclusión de Petro, junto con varios de sus familiares y funcionarios, en la lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN) de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Gustavo Petro y Armando Benedetti
Gustavo Petro y Armando Benedetti ya cuentan con abogados defensores para salir de la Lista Clinton - crédito Reuters/Colprensa/Presidencia

El mandatario colombiano, sin embargo, insistió en su intención de asistir personalmente a la sesión inaugural. “La visa es necesaria, lo que pasa es que las Naciones Unidas tienen la obligación de tramitar una visa con Estados Unidos para el propósito específico de ir a la ONU, pero necesita visa para poder ingresar al territorio de Estados Unidos”, explicó a Semana el experto en derecho internacional Fabián Cárdenas, profesor de la Universidad Javeriana.

Cárdenas recordó que existen antecedentes históricos en los que Estados Unidos ha tenido que otorgar permisos de ingreso a líderes políticos que enfrentaban restricciones diplomáticas.

A los palestinos, por ejemplo, les habían prohibido la entrada este año y al final tuvieron que dejarlos entrar. En los años 80, Estados Unidos no dejaba entrar a Yasir Arafat, y eso se fue incluso a la Corte Internacional de Justicia. Pero la Corte determinó que si un jefe de Estado quiere ir a Naciones Unidas, tienen la obligación de expedir la visa para asistir a la reunión”, puntualizó el académico.

De acuerdo con lo informado por Semana, la situación de Petro se enmarca dentro de un debate jurídico internacional sobre la Convención sobre los Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas de 1946, la cual establece que los representantes de los Estados ante la ONU deben contar con facilidades de ingreso, tránsito y salida del país anfitrión, así como con inmunidades diplomáticas durante su estancia.

El texto de la convención señala que “todos los participantes deberán tener derecho a entrar y salir sin impedimento del país, y se deberán conceder facilidades de viaje rápido. Las visas y permisos de entrada, cuando se requieran, deberán concederse gratuitamente y lo más pronto posible”.

Sin embargo, el profesor Cárdenas aclaró que la aplicación de este principio depende de la cooperación entre la ONU y el Gobierno de Estados Unidos, ya que la organización internacional no tiene autoridad directa sobre las decisiones migratorias del país sede. “Es un tema de triangulación entre la ONU, los Estados Unidos y, si no, que la ONU tramite los espacios judiciales necesarios ante la Corte Internacional de Justicia. Pero si los Estados Unidos al final no lo quieren dejar entrar, no lo dejan entrar; obviamente se podrá demandar, pero entrar no entra”, añadió.

FOTO DE ARCHIVO El edificio
FOTO DE ARCHIVO El edificio de las Naciones Unidas se muestra antes de una reunión de la Asamblea General en la ciudad de Nueva York, Nueva York, EE UU | REUTERS/Mike Segar

El eventual viaje de Petro, según destacó Semana, marcaría su primer desplazamiento a territorio estadounidense desde la crisis diplomática derivada de las sanciones de Washington. Durante su última intervención en la ONU, en septiembre de 2024, el presidente colombiano criticó abiertamente las políticas antidrogas de Estados Unidos y el manejo del conflicto en Gaza, lo que tensó aún más las relaciones bilaterales.

En medios diplomáticos se analiza la posibilidad de que, si la visa no es otorgada, Colombia esté representada en la sesión inaugural por la canciller Laura Gil o por el embajador ante Naciones Unidas, quienes cuentan con acreditaciones vigentes. No obstante, Petro ha reiterado que su presencia es “una muestra de soberanía y de respeto al papel de Colombia como miembro del Consejo”.

La controversia también reaviva el debate sobre la capacidad de los organismos multilaterales para garantizar la participación de todos sus miembros. Según Semana, en el pasado la ONU ha mediado para asegurar que sus Estados integrantes puedan asistir a las reuniones, incluso en situaciones de tensión política o sanciones diplomáticas.

El ingreso de Colombia al Consejo de Seguridad representa una oportunidad para fortalecer su influencia en temas como la paz internacional, el cambio climático y los derechos humanos, aunque el episodio de la visa presidencial podría convertirse en un nuevo punto de fricción entre Bogotá y Washington.