La acción de Ecopetrol sigue castigada por el mercado pese a producción: hay preocupación por el negocio más rentable que tiene

Factores corporativos y disputas regulatorias generan incertidumbre sobre el futuro de la empresa estatal, mientras analistas advierten sobre el impacto de decisiones políticas y fiscales, aseguró Corficolombiana

Guardar
Ecopetrol transfiere dinero a Colombia
Ecopetrol transfiere dinero a Colombia a través de transferencias a la Nación (incluyendo dividendos, impuestos y pagos a la ANH), que en los últimos tres años han superado los $141 billones - crédito Luisa González/Reuters

La acción de Ecopetrol, la mayor empresa estatal de Colombia, registró una caída del 19,8% entre febrero y octubre de 2025, en contraste con el repunte del 44% del mercado bursátil colombiano en el mismo periodo. De acuerdo con el Equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, el descenso se explica principalmente por factores de percepción y no por debilidades en los fundamentos operativos de la compañía.

Por medio de un análisis denominado “Ecopetrol: estabilidad operacional, inestabilidad corporativa”, la entidad destacó que la relación precio/valor en libros (P/BV) de Ecopetrol se sitúa en 0,95 veces, lo que refleja un castigo bursátil considerable. El fenómeno también afecta, aunque en menor medida, al precio de los bonos corporativos de la empresa, que ya habían sufrido impactos desde 2022.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La entidad resaltó que, pese a los resultados operativos positivos, la acción permanece en niveles históricamente bajos, lo que evidencia que “esta situación se debe más a factores corporativos que operacionales”. Entre los elementos que presionaron la cotización, se identifica el “ruido corporativo —como la posible venta del Permian y los retrasos en el proyecto Sirius—, junto con las dudas sobre la incorporación de reservas”.

A pesar de los resultados
A pesar de los resultados relativamente positivos en su operación, la acción se mantiene en niveles históricamente bajos - crédito Ecopetrol

En el plano operativo, Ecopetrol alcanzó una producción promedio de 750.000 barriles equivalentes diarios en 2025, el nivel más alto desde 2015. Dicho desempeño fue impulsado por los activos en la cuenca Permian, en Estados Unidos, que representaron el 15,3% de la producción total del grupo y alcanzaron 115.500 barriles diarios en el segundo trimestre del año.

Corficolombiana resalta que la eficiencia operativa, medida por medio del margen Ebitda por segmentos, evolucionó dentro de lo esperado, lo que permitió a la compañía resistir en un entorno de precios internacionales menos favorables.

Caída de los ingresos de Ecopetrol

Según Bancolombia, los ingresos de Ecopetrol en el tercer trimestre de 2025 rondarían los $29,1 billones, con una variación negativa del 10,5% frente al mismo periodo de 2024. Además, el Ebitda se ubicaría en $11,7 billones (-16,4%), mientras que la utilidad neta trimestral podría alcanzar $2,1 billones, lo que representa una caída del 36,9% interanual.

Por su parte, Corficolombiana proyecta una utilidad neta de $2,7 billones para el tercer trimestre (-26% interanual) y una utilidad anual cercana a $10 billones en 2025, lo que implica una disminución del 32,8% respecto al año anterior. La entidad considera que estos resultados son coherentes con la normalización de los precios internacionales y de los márgenes operativos.

El llamado de atención a Gustavo Petro

Por supuesto, el aporte de Ecopetrol a las finanzas públicas sigue siendo fundamental. Según la Unión Sindical Obrera (USO), el negocio de hidrocarburos aporta $80 de cada $100 que la Nación recibe por dividendos, regalías e impuestos provenientes de la empresa. La USO recalca que los activos en el Permian constituyen “el negocio más rentable que tiene Ecopetrol” y advierte que la posible venta de esta participación, propuesta por el presidente Gustavo Petro, pondría en riesgo la autosuficiencia energética y los dividendos del Estado.

“De ser cierta la intención del presidente Gustavo Petro de vender la participación de Ecopetrol en el Permian cometería un gran error, como quiera que pondría en riesgo la empresa más importante de los colombianos”, sostuvo el sindicato.

La USO le recordó al
La USO le recordó al presidente Gustavo Petro lo importante que es la producción de Ecopetrol para la economía colombiana - crédito @usofrenteobrero/X

Entre los principales focos de incertidumbre que afectan la valoración de la acción, Corficolombiana identifica tres:

  • Posible venta de los activos en el Permian,
  • Retraso del proyecto de gas costa afuera Sirius
  • Incorporación de nuevas reservas.

La venta de los activos en el Permian implicaría desprenderse de una fuente de producción con un bajo costo de levantamiento, de USD5 a USD6 por barril, frente a los USD12 a USD14 que cuesta en Colombia. El proyecto Sirius, ubicado en el mar Caribe, fue aplazado tres años, de 2028 a 2031, aunque la empresa reportó avances en acuerdos de comercialización e infraestructura. En cuanto a las reservas, Corficolombiana señala que el aumento del factor de recobro, la inyección de aire en campos maduros y la adquisición del proyecto Gato do Mato en Brasil podrían mantener el reemplazo de reservas por encima del 100%.

Disputa con la Dian

A estos desafíos se suma la disputa fiscal con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), que reclama a Ecopetrol un pago adicional de IVA sobre la gasolina importada, por un monto que podría alcanzar los $21 billones. El presidente de XUA Energy, Julio César Vera, explicó que la entidad tributaria exige tributar al 19% en lugar del 5%, lo que habría significado un aumento de $530 por galón para los usuarios si la empresa hubiera trasladado el costo.

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol,
Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, se ha visto envuelto en varios escándalos durante su gestión al frente de la estatal petrolera - crédito Luisa González/Reuters

Vera advirtió que, de materializarse el pago, la caja de Ecopetrol se vería fuertemente impactada, afectando los planes de inversión, las utilidades para los accionistas y la estrategia corporativa hasta 2040.

El exministro de Minas y Energía Amylkar Acosta calificó el cobro de la Dian como “arbitrario” y resaltó que el costo no fue trasladado a los usuarios, por lo que el impacto recaería directamente sobre la empresa.

De qué dependerá la recuperación de la acción de Ecopetrol

De cara a 2026, Corficolombiana sostiene que la recuperación de la acción de Ecopetrol dependerá del cumplimiento de varias cosas difíciles de cumplir. Entre las condiciones clave, la entidad menciona:

  • Mantener un apalancamiento inferior a 2,5 veces (deuda bruta/Ebitda).
  • respetar una política de dividendos con un máximo del 60% de distribución. sostener un margen Ebitda superior al 39%
  • Demostrar el impacto positivo de los proyectos de generación eléctrica sobre los costos.
  • Que el Gobierno comunique una política energética integral, facilite la renovación de contratos, asegure la estabilidad regulatoria y fiscal, y respalde los procesos de licenciamiento ambiental y consultas previas.

Si se logran estos avances, la acción de Ecopetrol podría cerrar parte del rezago frente al resto del mercado colombiano. De acuerdo con Coficolombiana, la coordinación entre el nuevo Gobierno y los accionistas minoritarios, junto con la preservación de políticas prudentes en materia de dividendos y endeudamiento, será determinante para restaurar la confianza del mercado y recuperar el valor de la acción.