En entrevista con Infobae Colombia, Juan Manuel Galán, hijo del emblemático líder político asesinado en 1989, Luis Carlos Galán, habló de los proyectos que su padre idealizó para el país; según el líder del Nuevo Liberalismo, las ideas que su padre expuso en su época siguen siendo fundamentales para abordar los desafíos de la Colombia actual.
Juan Manuel Galán a lo largo de su carrera se enfrentó contra la corrupción, promovido la paz y defendido los derechos humanos. Con miras a la Presidencia de 2026, el político busca renovar la política del país, enfocándose en mejorar la educación, reducir la desigualdad y fortalecer la participación ciudadana, continuando el legado de su padre pero adaptado a los retos actuales de Colombia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Por eso, durante la conversación, Juan Manuel Galán reveló cómo el ideario de Luis Carlos Galán continúa influyendo en su propuesta política para el futuro de la nación: “Cuando uno escucha los discursos de mi padre, es como si estuviera hablando de hoy, no de hace 40 años. Es paradójico y triste al mismo tiempo. El país sigue enfrentando los mismos problemas que él ya había diagnosticado, y las soluciones que planteó siguen siendo válidas”.

Para él, los proyectos de su padre no solo siguen vigentes, sino que son esenciales para una verdadera transformación del Estado colombiano. Uno de los puntos más destacados de la conversación fue la insistencia de Luis Carlos Galán en la modernización del Estado y la lucha contra el narcotráfico.
“El Estado colombiano sigue sin modernizarse, y la corrupción sigue estando enraizada en muchas de sus estructuras. Mi padre hablaba de reducir el poder central del Estado, descentralizarlo y construir un Estado territorial que haga presencia efectiva en todas las regiones”, esta propuesta, planteada hace más de tres décadas, sigue siendo crucial en la visión de Juan Manuel para reformar el país.
Lucha frontal contra el narcotráfico y la corrupción
Luis Carlos Galán hizo de la lucha contra el narcotráfico un tema central de su propuesta política; su firme postura a favor de la extradición de narcotraficantes a los Estados Unidos y su lucha por desmantelar las estructuras criminales fueron factores determinantes en su trágica muerte; sin embargo, según Juan Manuel, estas propuestas siguen siendo válidas.

“El narcotráfico sigue siendo un flagelo que afecta la paz y la seguridad de Colombia. Mi padre se enfrentó a ese poder y, a pesar de las dificultades, nunca dejó de luchar por erradicar las estructuras criminales que alimentan la violencia en el país”, comentó para Infobae Colombia.
Además, Juan Manuel Galán reflexionó sobre la creciente crisis del narcotráfico en el país y la necesidad de mantener la firmeza en la política de seguridad: “Hoy, los carteles no son solo un problema de seguridad pública, sino también de salud pública y de tejido social. Por eso, la lucha contra el narcotráfico no puede ser solo una política de Estado, debe ser una política de Estado con participación social”, señaló.
Otro de los temas recurrentes en los discursos de Luis Carlos Galán fue la lucha contra la corrupción, ya que para el líder del Nuevo Liberalismo, el clientelismo y la corrupción eran el origen de la ineficacia y la desigualdad en el país. Hoy, Juan Manuel Galán continúa defendiendo la necesidad de un sistema político más transparente y libre de prácticas corruptas.

En la entrevista, aseguró que el sistema político colombiano sigue siendo caldo de cultivo para el clientelismo y la corrupción: “El clientelismo está desbordando el gasto público en el país y, a través de contratos y órdenes de prestación de servicios, se sigue financiando la política con recursos que podrían ser utilizados en proyectos sociales”.
Juan Manuel Galán también advirtió sobre la complicidad de las estructuras corruptas en el desfalco de recursos destinados a programas vitales, como el Plan de Alimentación Escolar (PAE) o la atención a enfermos con enfermedades graves: “Cuando hay corrupción, los niños no reciben su alimentación escolar, los enfermos no tienen acceso a los medicamentos que necesitan, y la infraestructura social se queda a medias”.
A lo largo de su intervención, Juan Manuel Galán destacó que el combate a la corrupción debe basarse en medidas concretas, como la incorporación de tecnología para agilizar los trámites y reducir las oportunidades de desvío de recursos públicos: “No basta con denunciar la corrupción como un problema aislado. Hoy en día, la corrupción es un entramado de redes que afecta a todos los sectores de la sociedad”.

Descentralización y construcción de un Estado territorial
Luis Carlos Galán fue un firme defensor de la descentralización y de devolver el poder a las regiones. Para él, las decisiones políticas no debían ser tomadas únicamente desde Bogotá, sino que debía existir un Estado territorial con presencia en todas las regiones del país.
“El Estado no debe ser centralizado en manos de un solo presidente, como ocurre actualmente, sino que debe reducirse el poder del presidente y fortalecer la presencia del Estado en el territorio”, explicó Juan Manuel Galán, como en una continuidad de las luchas políticas de su papá.
Según Juan Manuel, una de las claves para alcanzar una seguridad sostenible y la verdadera justicia territorial es la descentralización: “Hoy, en muchas regiones del país, el Estado no está presente de forma efectiva. No basta con que el presidente visite las regiones; se necesita una presencia permanente y una construcción sólida del Estado territorial”.

Luis Carlos Galán también dedicó parte de su propuesta política a la educación como motor de cambio social, él tenía una visión de una educación de calidad era la clave para reducir las desigualdades y promover el desarrollo integral del país, por lo que Juan Manuel Galán señaló en el diálogo que él también comparte este enfoque, al destacar la necesidad de un sistema que no solo prepare a los jóvenes para el futuro, sino que los conecte con la nación y sus realidades.
“La educación debe ser el eje central de la política social en Colombia. No podemos seguir siendo un país donde la educación sea un lujo para pocos. Necesitamos una reforma que haga de la educación un derecho accesible para todos”, afirmó.
En la entrevista con Infobae Colombia, Juan Manuel Galán reafirmó que las propuestas de su padre no solo siguen vigentes, sino que son fundamentales para transformar la política colombiana y afrontar los desafíos del país: “Si queremos un cambio verdadero, debemos transformar la política, especialmente la manera en que se financian las campañas y los partidos políticos”.
Más Noticias
Juan Manuel Galán quiere ponerle “punto final” a la Paz Total por privilegiar a extraditables y Petro salió en su defensa: “No cometo el error de Uribe”
El director del Nuevo Liberalismo y precandidato presidencial hizo duras observaciones sobre la apuesta del Gobierno de negociar con grupos armados ilegales, a lo que el presidente de la República respondió con un fuerte mensaje

Nueva medida del Gobierno Petro no haría que las tarifas de energía bajen de precio: estos son los riesgos que expertos detectaron
Los principales gremios del sector exigieron decisiones técnicas inmediatas para evitar riesgos en el suministro del servicio y proteger la estabilidad del sistema

Miguel Uribe Londoño afirmó que Medicina Legal “destruyó” el cadáver de su hijo: “Ya no había nada que hacer”
El precandidato presidencial compartió vivencias personales tras casi tres meses de la muerte de Miguel Uribe Turbay, además de reiterar denuncias sobre el débil esquema de seguridad de su hijo
“Muero defendiendo la justicia”: la historia de la primera mujer magistrada de la Corte Suprema que murió en la toma del Palacio de Justicia
La primera mujer en ocupar una magistratura en propiedad, Fanny González Franco estuvo encerrada en su despacho junto a su secretaria durante la toma del Palacio de Justicia. Desde allí logró comunicarse con su hermano, a quien le dejó unas palabras que hoy representan el valor y la integridad de la justicia

Colombia activa un plan de $1,37 billones para recuperar su capacidad de producir vacunas, medicamentos y biotecnología nacional
El Gobierno aprobó el Conpes 4170, una hoja de ruta que busca reactivar la industria farmacéutica nacional, fortalecer la soberanía sanitaria y reducir la dependencia de importaciones en el sistema de salud




