
En Colombia, el centro político se ha convertido en el eje principal de la opinión ciudadana, pero su predominio en la ideología no se refleja en los partidos ni en la intención de voto.
Así lo evidencia la nueva encuesta Polimétrica de Cifras y Conceptos, realizada entre el 27 de octubre y el 4 de noviembre con 3.361 personas.
El estudio muestra que el 45 % de los colombianos se identifica con posiciones de centro, porcentaje que duplica a quienes se consideran de izquierda (22 %) y supera a los de derecha (32 %).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según los analistas, esta tendencia indica que los ciudadanos buscan posturas más equilibradas y menos polarizadas, alejándose de los extremos ideológicos que han dominado históricamente la política del país.
No obstante, la representación política de este bloque es débil.
Los partidos tradicionales que se asocian con el centro tienen escasa identificación partidista.
La Alianza Verde, por ejemplo, apenas alcanza un 1 %, mientras que el Nuevo Liberalismo y el Partido de la U llegan solo al 2 % cada uno. Más de cuatro de cada diez colombianos, un 45 %, admiten no sentirse cercanos a ningún partido político, reflejando un “centro sin casa política”.

César Caballero, presidente de Cifras y Conceptos, explicó que aunque el centro es el bloque más numeroso, enfrenta un problema de organización que limita su competitividad electoral. “El centro solo podría, pero no se organizan”, señaló, destacando que la mayoría de los votantes moderados no se identifica con ninguna colectividad, lo que dificulta la consolidación de candidaturas claras.
Esta falta de correspondencia entre ideología y partidos se traduce en indecisión electoral. De cara a las consultas interpartidistas de marzo de 2026, el 71 % de los encuestados asegura que aún no sabe por quién votará.
La indecisión se extiende a otros niveles: para el Senado, el 74 % sigue sin definir su voto; en la Cámara de Representantes, el 77 % aún no tiene candidato; y para la Presidencia, el 62 % continúa sin decisión tomada. En otras palabras, los votantes del centro dominan en número, pero aún no han tomado una determinación concreta que pueda inclinar la contienda electoral.

El estudio agrupó a los precandidatos en bloques, destacando dos claramente identificados con el centro. En el séptimo grupo se ubican Sergio Fajardo, con un 24 % de intención de voto, y Claudia López, con 13 %, mientras que el 63 % de los encuestados no apoyaría a ninguno.
En el noveno grupo aparecen Juan Fernando Cristo (7 %), Luis Gilberto Murillo (4 %) y Maurice Armitage (4 %), con un 84 % que tampoco respaldaría a ninguno de los candidatos. La dispersión evidencia la fragmentación del bloque central y la falta de liderazgo consolidado.
Dentro del centro, otros aspirantes intentan ganar visibilidad. Juan Manuel Galán registra un 16 % de intención de voto, seguido por David Luna (8 %) y Mauricio Cárdenas (5 %). Estos números muestran que, a pesar de la mayoría de votantes moderados, no hay un candidato que logre un consenso claro dentro del sector.

A este panorama se suman figuras externas al juego partidista tradicional, conocidas por su exposición mediática. Abelardo de la Espriella alcanza un 17 % de intención de voto, Vicky Dávila un 10 %, y Juan Carlos Pinzón un 6 %.
Esto refleja que los votantes del centro están abiertos a considerar alternativas fuera de los partidos convencionales, evidenciando la búsqueda de líderes que conecten con su perfil ideológico pero que no necesariamente estén afiliados a un partido político.
La encuesta también revisó la percepción sobre la figura del presidente Gustavo Petro, cuya aprobación se mantiene dividida. El 44 % de los encuestados tiene una valoración positiva de su gestión, mientras que el 50 % la evalúa negativamente. En relación con su posible inclusión en la Lista Clinton de Estados Unidos, el 40 % apoyaría la medida y el 49 % se manifestaría en contra.
Más Noticias
Estas son las películas que están de moda y se roban la atención del público en Netflix Colombia
Con estas historias, Netflix busca mantenerse en el gusto de sus usuarios

Ministerio de Salud advirtió por posibles sanciones disciplinarias al superintendente Bernardo Camacho: esta es la razón
La cartera del Gobierno ordenó el nombramiento de un superintendente ad hoc para que asuma todas las actuaciones administrativas y jurisdiccionales frente a la Nueva EPS, ante el posible conflicto de intereses de Bernardo Camacho

Claudia López se despachó contra Juan Manuel Galán frente a alianzas con el Centro Democrático, y respaldó a Alejandro Gaviria: “De la que te salvaste”
La exalcaldesa de Bogotá y precandidata presidencial se expresó en sus redes sociales frente al más reciente anuncio del director del Nuevo Liberalismo y, como ella, aspirante al primer cargo de la Nación, y la decisión del exministro de apartarse de esta colectividad

Las empresas no pueden negarse: estos son sus derechos al cancelar un servicio en Colombia
Aunque muchas compañías imponen demoras, cláusulas o trámites innecesarios, la ley colombiana protege al consumidor, usted puede cancelar cualquier servicio por los mismos canales donde lo contrató y sin pagar penalizaciones injustificadas

Asesinato de Miguel Uribe: Fiscalía radicó escrito de acusación contra alias Chipi y alias El Hermano
Los señalados criminales habrían sido articuladores del atentado, perpetrado el 7 de junio de 2025 en Bogotá


