
Las vías del país vivieron un puente festivo inusualmente tranquilo. En estaciones de peaje, terminales de transporte y carreteras nacionales, la sensación general fue de mayor orden. El movimiento fue intenso, más de 3,8 millones de vehículos circularon entre el 31 de octubre y el 3 de noviembre, pero los reportes al cierre del fin de semana dejaron un balance inesperadamente positivo.
El Ministerio de Transporte y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía (Ditra) hablaron de una “reducción histórica”. Las cifras respaldan esa lectura, se registraron 142 siniestros viales, un descenso del 71% frente a los 496 del mismo periodo de 2024. Las muertes también cayeron, de 114 a 41, es decir, un 64% menos. En conjunto, 73 personas conservaron la vida. Los heridos pasaron de 562 a 206, una disminución del 63%.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Aunque estas reducciones marcaron el tono de la conversación, el despliegue institucional explica buena parte del resultado. La Ditra, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv) y autoridades locales diseñaron una operación coordinada para anticiparse a los picos de movilidad, con retenes estratégicos, acompañamiento constante y controles más estrictos a conductores particulares y a empresas de transporte.
El operativo dejó 6.789 órdenes de comparendo por infracciones como conducir sin licencia, sin revisión técnico-mecánica o sin Soat; también por exceso de velocidad y adelantamientos peligrosos. Además, se ejecutaron revisiones mecánicas a buses intermunicipales, cargueros y otros vehículos de transporte público, con especial atención al sobrecupo. En Bogotá, Cundinamarca, Antioquia y la Costa Caribe se instalaron puestos móviles y reversibles para aliviar los cuellos de botella que suelen complicar los retornos.
Las motocicletas siguen siendo, sin embargo, el punto más vulnerable. De las 41 víctimas mortales, 31 eran motociclistas o parrilleros. La cifra confirma un patrón, este grupo concentra el mayor riesgo en las carreteras colombianas. Para expertos en seguridad vial, esa tendencia exige acciones complementarias a los controles, pues la exposición al peligro es mayor y la cultura de autoprotección aún encuentra resistencia.

La Ansv apostó por reforzar la prevención. Durante el puente se realizaron más de 80 actividades pedagógicas en terminales, peajes y corredores nacionales, bajo la campaña “Abrázate a la vida”. Unas 7.500 personas participaron en los talleres, centrados en medidas sencillas, ponerse el cinturón, respetar límites de velocidad, planear los descansos, que pueden marcar la diferencia entre llegar a casa o engrosar la estadística.
El mensaje institucional viró hacia la persuasión. La viceministra de Infraestructura, Liliana Ospina, encargada del despacho de la ministra de Transporte, insistió en que los resultados son fruto de la articulación entre control y corresponsabilidad ciudadana. “La reducción de siniestros y fallecimientos demuestra que la presencia institucional, los controles y la responsabilidad ciudadana sí hacen la diferencia”, señaló.
Para la Ansv, el reto está en desmontar la idea del riesgo como una forma de valentía. Recuerdan que manejar sin casco, sin descanso o ignorando las señales convierte cada trayecto en una apuesta innecesaria, una ruleta rusa. Parte de su estrategia consiste en ocupar espacios cotidianos, terminales, peajes, estaciones de gasolina, para conversar con los viajeros antes de que arranquen, cuando las decisiones todavía pueden modificarse.

Los datos del fin de semana abren un respiro en un país donde los accidentes viales han sido por años una tragedia silenciosa. La reducción observada no elimina el problema de fondo, pero sí sugiere que la combinación de control, pedagogía y presencia estatal puede transformar hábitos de conducción. Falta ver si esta tendencia se sostendrá en la temporada de vacaciones, cuando el flujo vehicular se multiplica y la accidentalidad suele aumentar.
Más Noticias
Miguel Polo Polo se despachó contra la izquierda tras afirmar que en el gobierno de Abelardo de la Espriella volverán los bombarderos a campos guerrilleros: “Están preocupados por sus camaradas en el monte”
El representante a la Cámara aseguró que sectores de izquierda reaccionaron con molestar a sus palabras en el Movistar Arena, sobre las acciones militares que promovería De la Espriella en caso de llegar al poder

Ryan Castro anuncia su primer concierto en estadio: así será el cierre de su gira Sendé en Medellín
Los precios de las entradas oscilan desde $90.000 en las localidades generales hasta $12.000.000 por los palcos VIP, según la ubicación y etapa de compra

“Soy más famoso que Taylor Swift y Karol G”: Maduro se burla en plena transmisión en vivo
Durante un acto televisado, Nicolás Maduro aseguró entre risas ser “más famoso que Taylor Swift, Karol G y Bad Bunny”, en medio de su discurso contra Estados Unidos y las recientes tensiones militares en el Caribe

Mesada 13 de Colpensiones: quiénes la reciben, cuándo la pagan y cuánto corresponde
La mesada 13 representa un pago adicional que reciben los pensionados cada diciembre en Colombia

Contralor advierte sobre riesgo fiscal por subsidios a combustibles y caída de regalías en Colombia
El contralor general Carlos Hernán Rodríguez envió una carta al ministro de Minas, Edwin Palma, expresando preocupación por la reducción en ingresos nacionales




