La propuesta de aumentar el salario mínimo en Colombia a $1.800.000 para 2026, presentada por el ministro del Interior, Armando Benedetti, generó fuertes reacciones entre los principales actores sociales y económicos del país. Uno de ellos, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, celebró la iniciativa y la calificó como un acto de justicia social y una oportunidad para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores.
Arias dijo a RCN Radio, y luego confirmó por medio de un video en X, que “eso es música celestial para los trabajadores”. Añadió que “un aumento de que en el próximo año se paguen $1.800.000 de salario mínimo es un aumento muy importante para los trabajadores en Colombia, especialmente, los de salario mínimo”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El dirigente respaldó la propuesta de Benedetti al considerar que representa un cambio respecto a las políticas salariales de gobiernos anteriores. Recordó que, durante las administraciones neoliberales, los incrementos al salario mínimo fueron mínimos y siempre atados a la inflación y al interés del empresariado.
Frente a ello, destacó al medio que “este gobierno, en cambio, ha logrado aumentos significativos. En tres años, el salario mínimo ha crecido un 43,5 %, algo sin precedentes”. Para él, el crecimiento benefició a los trabajadores y dinamizó la economía nacional.
El aumento del salario mínimo y la destrucción del empleo
Asimismo, rechazó los argumentos que asocian los aumentos salariales elevados con la destrucción de empleo. Según su experiencia, “no se destruyó empleo, como decían. Por el contrario, aumentó el consumo de los hogares y se dinamizó la economía”. Precisó que “con un salario mínimo de $1.800.000, se hace justicia social, se reduce la brecha de desigualdad y se impulsa la demanda interna”.
Arias resaltó que Colombia es uno de los países más desiguales del mundo y que los bajos salarios son un factor determinante en esa realidad. Insistió en que un incremento como el propuesto podría sacar a miles de personas de la pobreza extrema y contribuir, aunque sea mínimamente, a reducir la desigualdad.
De igual manera, el presidente de la CUT también se refirió a la próxima negociación salarial, prevista para finales de 2025. Expresó su expectativa de ser convocado a las mesas de concertación, que suelen instalarse entre la última semana de noviembre y la primera de diciembre.
“Estamos a tiempo. Llegaremos muy contentos a esa mesa con la propuesta del Gobierno”, afirmó. De paso, criticó la actitud de algunos empresarios, a quienes calificó de “muy tacaños, que se escandalizan cuando deben reconocer ingresos dignos a sus trabajadores”.
Propuesta con fines electorales
Además, respondió a quienes acusan la propuesta de tener fines electorales al recordar que en el pasado otros presidentes también decretaron aumentos importantes sin recibir el mismo tipo de críticas. “Cuando Álvaro Uribe Vélez buscaba la reelección, también decretó aumentos altos y nadie lo llamó populista. Lo mismo hizo Iván Duque al final de su mandato. ¿Por qué cuando lo hace Petro sí lo es? No se puede deslegitimar una medida que beneficia directamente al pueblo trabajador”, cuestionó.
Ministro del Trabajo aclaró el panorama
Desde el Gobierno, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, remarcó la importancia de respetar el proceso legal y técnico para la fijación del salario mínimo.
En respuesta a Benedetti, por medio de X, explicó que la negociación formal inicia el 1 de diciembre, cuando el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presenta las cifras del Producto Interno Bruto hasta el tercer trimestre, las cuentas nacionales de transferencia y la situación del mercado laboral.

Recordó que la Ley 278 de 1996 asigna la negociación del salario mínimo a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, integrada por representantes de los gremios empresariales, las centrales obreras y el Gobierno Nacional.
Parámetros contemplados
“Existen unos parámetros contemplados en la norma que deben tenerse en cuenta para la fijación del salario mínimo como son: la meta de inflación del siguiente año, la productividad, la contribución de los salarios al ingreso nacional, el incremento del PIB y el IPC del año que termina”, detalló Sanguino.
Además, señaló que en esta ocasión el Gobierno incorporará el concepto de “salario vital y móvil”, conforme a la Constitución y al informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para garantizar un ingreso digno a los trabajadores.

Otro que se refirió al asunto fue el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Cabal. Expresó su rechazo a la propuesta de Benedetti.
Pan de hoy y hambre para mañana
Cabal advirtió que decretar un salario mínimo de $1.800.000 para el próximo año implicaría un aumento del 26,44% respecto al salario actual, lo que calificó como un “verdadero sinsentido”. Señaló que “eso es pan de hoy y hambre para mañana”. Criticó la decisión al considerarla populista y perjudicial para la economía, y criticó al Gobierno por, según él, despreciar los canales de diálogo y concertación con el sector privado. El dirigente empresarial sostuvo que una medida de este tipo podría desencadenar presiones inflacionarias y afectar la estabilidad económica del país.
Cómo se define el aumento del salario mínimo
El debate sobre el salario mínimo se desarrolla en medio de una inflación anual que, según el Dane, alcanzó un 5,18% en septiembre, cifra que siempre sirve como referencia para las negociaciones salariales. La ley colombiana establece que el incremento del salario mínimo debe considerar tanto la inflación como la productividad, que mide el crecimiento económico por trabajador. Entonces, si el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantiene en 5,18% y la productividad se sitúa entre 1,5% y 2,0%, el aumento podría ubicarse entre 6,7% y 7,2%.
Más Noticias
Colombia vs. El Salvador: hora y dónde ver el partido que puede asegurar el paso a octavos de final de la Copa Mundial Sub-17
La selección Colombia empató en el debut 1-1 ante la selección de Alemania, vigente campeona, y es segunda en la tabla de posiciones del grupo G del Mundial Sub-17
Colombia vs. El Salvador EN VIVO fecha 2 del Mundial Sub-17, siga el minuto a minuto del partido de la “Tricolor”
El partido por el Grupo G lleva 25 minutos, en donde por el momento Colombia muestra superioridad física en una lucha intensa, pero sin situaciones claras de gol
Hijo de magistrado asesinado en el Palacio de Justicia arremetió contra Petro por afirmar que el M-19 no había matado a nadie: “No haga de su culpa delictiva una bacanal más”
El abogado Manuel Gaona Bejarano, hijo del magistrado Manuel Gaona Cruz, responsabilizó a la guerrilla del M-19 y al Ejército Nacional del asesinato de su padre. También acusó al presidente Gustavo Petro de intentar reescribir la historia sobre la tragedia del llamado holocausto al Palacio de Justicia

Colombia: cotización de apertura del dólar hoy 7 de noviembre de USD a COP
Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

La Dian habló oficialmente sobre posible embargo a Reficar: “Importaciones de Gasolina y ACPM están gravadas con tarifa del 19%”
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales inició investigaciones sobre las declaraciones de importación presentadas por los importadores de combustibles, abarcando distintos regímenes y modalidades



