Toma del Palacio de Justicia: Cuestionan que el cartel de Medellín no haya sido incluido en ninguna investigación

El presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, rechazó que se siga sin tener claridad sobre la participación de Pablo Escobar en este hecho

Guardar
En 40 años no se
En 40 años no se ha comprobado ni desmentido que Pablo Escobar hubiera financiado la toma del Palacio de Justicia - crédito Colprensa/CentroNacionaldeMemoria

En noviembre de 2025, en Colombia se recuerdan a las víctimas y todo lo registrado durante la toma del Palacio de Justicia, perpetrada entre el 6 y 7 de noviembre de 1985 por la entonces guerrilla M-19.

A pesar de que han pasado 40 años desde este hecho, aún hay aspectos que no han podido ser esclarecidos sobre la toma, la retoma y la muerte de más de 100 personas durante uno de los momentos más críticos en la historia del país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Es por ello que durante un evento de conmemoración de los hechos, el presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, cuestionó que en ningún momento, en esa época, se vinculó al cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar, en alguna investigación oficial.

Cabe recordar que parte de los magistrados asesinados en la toma habían sido amenazados por Escobar y su organización narcoterrorista.

“Muchos interrogantes siguen sin respuesta. Jamás se adelantó o culminó investigación alguna contra los miembros del cartel de Medellín por las amenazas supremas de justicia del Consejo de Estado y por la presunta participación en la autoría intelectual y o la financiación de la toma del Palacio de justicia”, indicó Ibáñez.

Se afirma que el objetivo
Se afirma que el objetivo del narco era que se quemaran informes que lo vincularán con narcotráfico - crédito Colprensa

En otro aspecto relevante que se menciona cada vez que se habla de la toma del Palacio de Justicia, Ibáñez calificó como negativo que no se hayan investigado a los funcionarios que autorizaron levantar la seguridad del palacio en esa jornada.

“Desde el 17 de octubre del 85 y que sin consulta ni notificación alguna fue suspendido o terminado a partir del sábado 2 o el lunes 4 de noviembre de 1985, de manera tal que aquellas instalaciones quedaron desprotegidas el miércoles 6 de noviembre de 1985, lo que permitió, facilitó el asalto y la toma por parte de la célula guerrillera del M-19”, dijo Ibáñez.

Aunque se enfocó en gran parte de su intervención en cuestionar el accionar de las autoridades y el gobierno de turno, Ibáñez fue enfático en reafirmar que el principal responsable de lo registrado es el M-19.

“El M-19 utilizó un amplio arsenal destructivo contra la población civil. Por lo tanto, y lo decimos sin ambages, de acuerdo con las investigaciones, el principal responsable de la toma del Palacio de Justicia fue el movimiento guerrillero M-19”.

En 40 años han expuesto
En 40 años han expuesto varias hipótesis que vinculan al capo con este hecho - crédito Colprensa

Más adelante, durante su espacio en el micrófono, el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo, recordó que también hubo inoperancia para impedir que el incendio que incineró a gran parte de las víctimas se prolongara durante varias horas.

Qué vergüenza el abandono en el que dejamos a esas personas que estaban dentro en el Palacio de Justicia los dejamos incinerándose”, declaró Vallejo desde la Universidad Externado de Colombia.

Por último, Vallejo, que también reafirmó que los principales responsables fueron los guerrilleros del M-19, indicó que la toma del Palacio de Justicia debe ser recordado para que no se le entregue poder a las estructuras criminales.

En ese sentido, indicó que el Gobierno nacional no puede seguir priorizando conflictos de terceros en el exterior, mientras que hay funcionarios y fuerza pública que siguen secuestrados por el ELN en Arauca.

Ibáñez indicó que la toma
Ibáñez indicó que la toma debe servir para no repetir los errores del pasado - crédito Colprensa

Sobre la presunta participación del cartel de Medellín en la toma del Palacio de Justicia, existe una hipótesis en la que se indica que Pablo Escobar pagó para que la guerrilla quemara los informes que lo vinculaban con tráfico de drogas y un proyecto que iba a ser presentado para aprobar la extradición de colombianos a Estados Unidos.

Al respecto, miembros del cartel de Medellín declararon de manera cruzada sobre esta afirmación, lo que mantiene la incertidumbre sobre la presunta participación del capo en la toma del Palacio de Justicia.