La senadora Jahel Quiroga, integrante del Pacto Histórico y sobreviviente del genocidio de la Unión Patriótica (UP), intervino en el Senado de la República para expresar su desacuerdo con las afirmaciones recientes de la congresista María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, que aseguró que la desaparición y asesinato de miles de militantes de la UP no fue responsabilidad del Estado.
Quiroga calificó esas declaraciones como una ofensa a las víctimas del exterminio político ocurrido entre 1984 y 2002, que según la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) dejó más de 6.000 víctimas, entre ellas congresistas, alcaldes, concejales y militantes. “Es una revictimización muy grande”, señaló la senadora durante su intervención.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La legisladora explicó que su pronunciamiento buscó dejar constancia en el Congreso como un acto de reparación simbólica hacia las víctimas de la UP, frente a lo que consideró una tergiversación de los hechos históricos. “Quiero dejar una constancia, que a la vez es un acto de desagravio para las víctimas de la Unión Patriótica, por las ofensas recibidas de la senadora Cabal en una entrevista que le hace un periodista. La senadora Cabal dice que a las víctimas de la UP nos matamos entre sí porque los comunistas hacen actos de depuración; pero el Estado es responsable. Esa es una revictimización muy grande”, manifestó Quiroga.
Durante su intervención, recordó el origen de la Unión Patriótica como un proyecto político surgido en medio de los diálogos de paz entre el Estado colombiano durante el gobierno de Belisario Betancur y la guerrilla de las Farc, con el objetivo de facilitar la reincorporación de los combatientes a la vida civil y de abrir espacios democráticos alternativos.
Según recordó, el nuevo movimiento logró una representación política sin precedentes para una colectividad diferente a los partidos tradicionales. “En las elecciones de 1986, la Unión Patriótica sacó la votación más alta en la historia de Colombia de partidos políticos distintos al Partido Liberal y el Partido Conservador. Y obtuvo 5 senadores, 9 representantes a la Cámara, 14 diputados, 23 alcaldes, 351 concejales. Además, en mayo de ese mismo año, con la candidatura de Jaime Pardo Leal, la UP se ubicó como la tercera fuerza política en el país”, destacó la congresista.
Las declaraciones de María Fernanda Cabal

Las afirmaciones que generaron la controversia fueron hechas por la senadora María Fernanda Cabal, también precandidata presidencial, durante una entrevista con Daniel Pacheco, periodista y editor del medio La Silla Vacía. En el diálogo, el comunicador abordó el tema del exterminio de la Unión Patriótica y la responsabilidad del Estado, tal como lo han establecido distintas sentencias nacionales e internacionales, entre ellas las de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Ante esa afirmación, Cabal rechazó que el Estado colombiano haya sido responsable del exterminio y sostuvo una versión contraria a la reconocida por la justicia. “No me diga jamás que el Estado aniquiló la Unión Patriótica”, afirmó la senadora en la entrevista.
Cabal argumentó que los asesinatos fueron cometidos por organizaciones armadas ilegales. “A la UP los exterminaron las Farc. Las Farc empezaron a matar a su propia gente. Y el ELN. El ELN ha sido de los peores asesinos de la Unión Patriótica. ¿Por qué no lo dicen públicamente? Porque el Estado es el que gira y el Estado es el que paga. Entonces, no digas cosas que no son”, señaló.

Durante la conversación, la senadora también hizo referencia al dirigente político Manuel Cepeda Vargas, asesinado en 1994, y recomendó la lectura del libro Ruptura, de los hermanos Cardona Borja, a quienes mencionó como sindicalistas que se oponían a la lucha armada. “Es escrito por unos sindicalistas del Valle del Cauca comunistas que no avalaban la lucha armada y advertían que podían ser asesinados. Y fueron asesinados. Manuel Cepeda Vargas tenía una fama terrible, que después, en medio de todo este país violento, terminara asesinado”, expresó Cabal.
En otro momento de la entrevista, agregó que, a su juicio, “aquí no hubo conflicto armado interno. Aquí importamos el desastre comunista. Aquí lo que hubo fue una matazón de partidos políticos liberal y conservador, salvaje. Pero el que se metió por la mitad fue el comunismo. Y empezó a matar liberales primero”.
La senadora Quiroga insistió en que tales afirmaciones desconocen decisiones judiciales que han establecido la responsabilidad estatal en los crímenes contra la UP. En 2014, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado colombiano por el exterminio de la Unión Patriótica, declarando que hubo una política sistemática de persecución contra sus miembros.

Además, en 2022, la Jurisdicción Especial para la Paz reconoció estos hechos como un genocidio político, señalando que se trató de una “aniquilación planificada y sostenida” de una colectividad legalmente constituida.
Más Noticias
Simón Gaviria pide una consulta unificada para frenar al petrismo y la Constituyente de Petro
Simón Gaviria propuso una consulta que reúna desde la centroizquierda hasta la derecha para enfrentar el proyecto político del presidente Gustavo Petro y frenar la idea de una Constituyente

Grupos armados reclutaron más de 10.000 nuevos integrantes desde 2022, según inteligencia
Informes de inteligencia revelan que los grupos ilegales en Colombia crecieron un 67 % en tres años

Identifican al turista estadounidense que murió tras desplomarse a la salida de un hotel en El Poblado, Medellín
Las autoridades investigan si sufrió un infarto, mientras Medicina Legal evalúa oficialmente la causa del fallecimiento

Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este miércoles
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Cacao colombiano se consolida en París como referente internacional en la categoría fino y de aroma
Representantes nacionales destacaron en el Salón del Chocolate de París logrando establecer alianzas comerciales con empresas europeas, impulsar iniciativas de sostenibilidad y fortalecer la proyección internacional del sector




