
Durante una jornada académica realizada el la mañana del martes 4 de noviembre en la Universidad Externado de Colombia, los presidentes de las altas cortes conmemoraron los 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia, ocurrida el 6 y 7 de noviembre de 1985.
El evento, organizado en homenaje a las víctimas, se desarrolló en un contexto marcado por la polémica generada tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro en su cuenta de X.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En una de las publicaciones, Petro escribió: “El M-19 no asesinó al magistrado Gaona. El M-19 lo sacó vivo, herido, junto al magistrado Urán, y ambos fueron asesinados afuera del Palacio de Justicia”. En otro mensaje añadió: “Almarales y sus compañeros habían dejado salir a todos los civiles, la mayoría mujeres, y se aprestaban, sin municiones, a morir; sabían que no serían capturados”. Estas afirmaciones fueron desmentidas por sobrevivientes, familiares de las víctimas y por documentos judiciales que registran que varios rehenes fueron asesinados durante la toma del edificio por el grupo insurgente M-19.

“A la justicia y a las decisiones de la justicia se les debe respetar”: presidente de la Corte Suprema
El magistrado Octavio Tejeiro, presidente de la Corte Suprema de Justicia, hizo un llamado a la moderación en las declaraciones públicas y recordó la importancia de preservar el respeto hacia las instituciones judiciales. En su intervención expresó: “Se necesita que cesen las agresiones, cese el fuego de la descalificación,el fuego del irrespeto, de la agresión, de la acusación infundada, de la desinformación con la que están inundando el país y que nos están llevando probablemente a una polarización inadecuada, a una polarización inoportuna e indebida”.
El magistrado Tejeiro recordó que las diferencias frente a los fallos judiciales pueden expresarse a través de los recursos legales previstos en el ordenamiento jurídico y no mediante descalificaciones públicas que pongan en duda el trabajo de los jueces o los resultados de las investigaciones judiciales: “A la justicia y a las decisiones de la justicia se les debe respetar. Frente a ellas se puede disentir pero el disentimiento tiene unos canales y unos modos de expresión y, ademá,s tiene unas formas”, puntualizó.
“Está demostrado”: presidente de la Corte Constitucional

El presidente de la Corte Constitucional, magistrado Jorge Enrique Ibáñez, también se refirió a las afirmaciones del mandatario y destacó que los hechos del Palacio de Justicia están documentados en archivos oficiales y en el informe final de la Comisión de la Verdad. “La historia está demostrada en los documentos que, justamente, indican, a partir de todos ellos, y especialmente en el resumen que de los mismos hizo la Comisión de la Verdad, qué fue lo que sucedió. Por supuesto, ahí está la historia y debemos acudir a sus fuentes. Y las fuentes no mienten“.
Durante su intervención, el magistrado recordó que la verdad sobre lo ocurrido en el Palacio de Justicia fue el resultado de múltiples investigaciones judiciales y de los esfuerzos institucionales por esclarecer la responsabilidad de los distintos actores involucrados. Además, destacó que la tragedia debe ser entendida como un punto de inflexión en la historia del país, no como un acto heroico. “Cuarenta años hoy después, esto no puede ser una remembranza de un acto audaz, porque fue un acto demencial y, por lo tanto, un acto terrorista, como lo calificó así la jurisdicción de lo contencioso-administrativo”.
El presidente del alto tribunal también pidió perdón por los hechos ocurridos durante la toma y retoma del Palacio, en un gesto que calificó como parte de la reconciliación nacional que se consolidó con la Constitución de 1991. “Pido perdón por lo que sucedió el 6 y 7 de noviembre de 1985. Esto un ejemplo de lo que es un caballero de la democracia que reconoce que fue una equivocación, que pide perdón para la sociedad y que, adicionalmente, a su turno participó en la Asamblea Nacional Constituyente, trabajando hombro a hombro con la Alianza Democrática M-19, con Salvación Nacional, con los demás partidos representados en la asamblea, construyendo lo que fue un pacto de paz, que fue la Constitución de 1991. Y a partir de ahí, todos juramos que no se volverían a repetir esos hechos”.

A pocos días del aniversario número 40 de la tragedia, los presidentes de las cortes enfatizaron en la necesidad de fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones. En un tono sereno, pero firme, sus intervenciones se centraron en un mensaje común: las decisiones judiciales y las pruebas históricas son el punto de partida para la verdad y la memoria.
Más Noticias
Pico y Placa Cartagena evita multas este miércoles 5 de noviembre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en Cartagena

Pico y Placa en Villavicencio: qué carros descansan este miércoles 5 de noviembre
La restricción vehicular en Villavicencio cambia diariamente y depende del tipo de auto que se tiene, así como del último dígito de la placa

Resultados Sinuano Día y Noche martes 4 de noviembre de 2025
Como todos los martes, este tradicional sorteo colombiano anunció la combinación ganadora de los dos sorteos del día

Liberan nuevamente a los dos soldados secuestrados en La Macarena: fueron entregados a la Defensoría del Pueblo
Según informó Iris Marín, los uniformados se encuentran en buen estado de salud y ya se dirigen para reencontrarse con sus familias

Estos son los turnos de racionamiento de agua en Bogotá, hoy miércoles
¡Alista las reservas! diferentes barrios de la capital se verán afectados por suspenciones temporales del servicio




