
El ascenso de los delitos de mayor impacto en Bogotá encendió las alarmas en varias zonas de la capital tras la publicación de un informe realizado por Diana Diago, concejala de la ciudad.
El balance divulgado por la cabildante señala que los hurtos, secuestros, homicidios y extorsiones aumentaron significativamente en casi todas las localidades, configurando un escenario de crisis en materia de seguridad urbana. Según cifras oficiales recopiladas por la cabildante, el fenómeno afecta a diferentes zonas de la capital colombiana y coincide con una percepción ciudadana de vulnerabilidad creciente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con los datos presentados por Diago, los secuestros reportaron alzas particularmente agudas en las localidades de Chapinero (800%), Bosa (200%) y Santa Fe (100%), lo cual representa un incremento poco habitual dentro de este delito.

La totalidad de las cifras se basan en los registros del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo (Siedco) y denuncias ciudadanas recopiladas en el periodo enero-septiembre de 2025. El documento de la concejala destaca que la violencia intrafamiliar ha cobrado mayor prevalencia en Puente Aranda (154%), Teusaquillo (44%) y Tunjuelito (21%), en tanto que las lesiones personales marcan incrementos en Suba (17%), Puente Aranda (15%) y Engativá (8,9%).
La localidad de Puente Aranda figura entre las zonas más afectadas, ya que presenta aumentos en seis de los siete tipos de delitos medidos, incluyendo hurtos, violencia doméstica y criminalidad organizada, según reseñó la concejala. El caso de hurto a personas es señalado como el más frecuente y preocupante. Las estadísticas indican variaciones importantes en Puente Aranda (26%), Teusaquillo (18%) y Rafael Uribe (12%). Por su parte, la extorsión muestra repuntes drásticos en Tunjuelito (150%), Usme (31%) y San Cristóbal (20%).
Los delitos sexuales y los homicidios completan el panorama reportado. Las denuncias sobre delitos sexuales subieron en Puente Aranda (29%), San Cristóbal (7%) y Engativá (3%), mientras que los homicidios subieron en Rafael Uribe (50%), San Cristóbal (47%) y Puente Aranda (47%). Diago puso especial atención en el caso de Ciudad Montes, una zona comercial históricamente golpeada por el hurto, donde las denuncias reiteradas de la ciudadanía no han obtenido respuesta suficiente de las autoridades.

“Bogotá se ha convertido en una ciudad donde la gente vive con miedo. Las cifras no mienten: los delitos aumentan, los ciudadanos no confían en las autoridades y la administración parece resignada a la inseguridad”, resaltó Diago.
Además, expresó su preocupación por la posición de Bogotá como la ciudad con mayor tasa de hurtos por cada 100.000 habitantes en Colombia. Según la información obtenida tanto por la concejal como por el Siedco, en lo que va del año el número de denuncias por hurto a personas ya supera las 100.000.
El fenómeno contrasta con la visión oficial. El más reciente boletín mensual de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá reveló, tras analizar los primeros nueve meses de 2025, una baja porcentual en siete de los diez delitos considerados frecuentes.
El informe detalla que el hurto de automotores tuvo una reducción del 26,9%, el hurto a comercio del 23,4%, el hurto de motocicletas del 20,5%, la extorsión del 20,2%, los delitos sexuales del 10%, el hurto a residencias del 0,8% y los homicidios del 0,1%. No obstante, el hurto a personas aumentó 3% entre enero y septiembre, con un repunte del 12,4% en septiembre, frente al mismo mes de 2024.

Sin embargo, la entidad precisó que no todas las localidades de la ciudad se ven igualmente afectadas por los repuntes más altos. Chapinero, Mártires, Kennedy, Ciudad Bolívar y Suba presentan los mayores reportes de hurtos a personas, problema que afecta más la percepción de inseguridad que otros crímenes. Los hurtos violentos y robos denominados “raponazos” se mantienen como uno de los motivos principales de llamada a emergencias por parte de los habitantes bogotanos.
Sobre el manejo de la crisis, Diana Diago criticó la falta de una política integrada por parte de la Administración local, encabezada por el alcalde Carlos Fernando Galán, que durante la campaña insistió en el lema ‘Bogotá camina segura’. “Tristemente se quedó en un lema de campaña”, subrayó Diago, que insistió en que la actual gestión no ha desarrollado estrategias de control sectorizadas ni aplicado herramientas de georreferenciación del delito.
La concejala propuso una respuesta basada en estrategias integrales de seguridad, mayor inteligencia policial, justicia eficaz y recuperación de espacios públicos. "Sin seguridad no hay nada", concluyó Diago, al tiempo que exigió priorizar el tema frente al avance de los megaproyectos urbanos y las demandas recurrentes de la ciudadanía.
El Gobierno distrital, por su parte, sostiene que las reducciones en varios delitos son resultado de medidas preventivas y operativos policiales diseñados para contener la criminalidad, aunque reconoce que existe un reto pendiente en relación con el hurto a personas y otros delitos de alto impacto en las zonas más críticas de Bogotá.
Más Noticias
Cancillería gestiona nuevo trámite para que Petro viaje a la ONU pese al retiro de su visa diplomática por parte de EE. UU.
El vicecanciller Mauricio Jaramillo aseguró que confia en que Washington respete los acuerdos internacionales que garantizan el acceso de mandatarios a la sede de la ONU
Lotería de la Cruz Roja resultados 4 de noviembre: Todos números ganadores del premio mayor y los secos millonarios
Esta popular lotería entrega un premio mayor de $7.000 millones y más de 50 secos millonarios. Descubra si fue uno de los ganadores de hoy

Luego de su encontronazo con JP Hernández, Iván Cepeda denunció manipulación de imágenes sobre su papel en negociaciones de paz: “Descontextualiza las imágenes”
El candidato presidencial del Pacto Histórico aseguró que las fotografías fueron tomadas durante su papel como facilitador en las negociaciones de paz entre las Farc y el Gobierno nacional en La Habana, Cuba

Familia de Jaime Esteban Moreno, asesinado en Bogotá, solicitó que el caso sea tipificado como homicidio doloso agravado: qué significa
El pedido de la familia busca que la Fiscalía incremente la presión sobre el principal sospechoso y facilite la captura del segundo implicado

Abelardo de la Espriella dijo que Iván Cepeda acusó de “paramilitar” a un activista: “Así sembraron el odio contra Miguel Uribe y contra Charlie Kirk”
El abogado y precandidato presidencial respaldó la denuncia de un usuario de redes sociales que afirmó haber sido etiquetado como paramilitar por el senador



