Hincha de Nacional fue asesinado en medio de un acto de intolerancia: dos personas fueron capturadas tras el crimen

Al parecer, la víctima discutía con un grupo de personas en la comuna 9 de Ibagué cuando dispararon súbitamente, causando su muerte

Guardar
El crimen es materia de
El crimen es materia de investigación para las autoridades- crédito Colprensa

Un nuevo acto de violencia impactó el sector La Laguna, en la comuna 9 de Ibagué, donde un joven hincha de 27 años, conocido como “el sureño”, fue asesinado de varios disparos en un presunto acto de intolerancia.

La víctima resultó herida con arma de fuego y, aunque fue trasladada a un centro asistencial, falleció debido a la gravedad de sus lesiones.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En el lugar, dos personas fueron capturadas como sospechosas de haber participado en el homicidio, lo que ha generado preocupación entre la comunidad y las autoridades locales por el aumento de hechos violentos en la zona.

Según la información oficial, el crimen se registró en el barrio Picaleña, específicamente en el sector conocido como La Laguna. “El sureño” fue atacado a tiros en circunstancias que las autoridades califican como un posible caso de intolerancia.

El crimen se registró en
El crimen se registró en pleno casco urbano de Ibagué- crédito Ibal

Tras el ataque, la Policía Metropolitana de Ibagué actuó de inmediato y logró la detención de dos individuos que, según las primeras investigaciones, serían los principales responsables del hecho.

Los detenidos fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación, mientras que funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), en coordinación con la Policía Metropolitana, asumieron las diligencias urgentes y continúan con las labores investigativas para esclarecer las circunstancias exactas del homicidio.

El subcomandante de la Policía Metropolitana de Ibagué, coronel Neider Darío Zapata, confirmó que las autoridades mantienen abiertas todas las líneas de investigación para determinar los móviles y la responsabilidad de los capturados.

Las autoridades avanzan con las
Las autoridades avanzan con las investigaciones - crédito Policía Nacional

Este asesinato se suma a otros hechos violentos recientes en el mismo sector. Hace tres días, un hombre que había salido recientemente del centro penitenciario y carcelario Coiba de Picaleña fue interceptado por sujetos en motocicleta, quienes le dispararon en repetidas ocasiones, causándole heridas considerables en el rostro y el brazo.

Estos incidentes han incrementado la preocupación entre los habitantes de la comuna 9 y han motivado a las autoridades a reforzar la presencia policial y las acciones de investigación en la zona.

Ante la gravedad de la situación, las autoridades han exhortado a la ciudadanía a evitar la resolución violenta de conflictos y a colaborar con información que facilite el esclarecimiento de los hechos, ya sea a través de la línea 123 o acudiendo a la estación de policía más cercana.

Dos de cada diez asesinatos
Dos de cada diez asesinatos en Colombia están relacionados con casos de intolerancia- crédito Colprensa

Dos de cada diez personas mueren por casos de intolerancia

La intolerancia en Colombia representa una crisis latente que afecta la calidad del tejido social e impacta directamente en las tasas de violencia interpersonal. Según datos del Ministerio de Defensa, en 2025 dos de cada diez homicidios en todo el país ocurrieron en medio de riñas originadas por reacciones desproporcionadas ante pequeñas ofensas, chismes o “miradas provocadoras”.

En 2024, más de 1.800 personas fallecieron por ataques sujetos a intolerancia social —disputas entre conocidos o extraños que escalaron con armas blancas o manos limpias. La proporción no ha cambiado significativamente desde al menos 2021, cuando el 57 % de los homicidios fue atribuido a casos de intolerancia y riñas.

Este fenómeno encuentra raíces tanto emocionales como estructurales. En el plano digital y político, la Misión de Observación Electoral mostró que al menos el 18 % del total de mensajes durante procesos electorales contiene alto grado de agresividad, intolerancia o discurso polarizador; esta polarización también alimenta una permisividad social hacia el ataque verbal que puede traducirse en violencia física.

En Colombia, la intolerancia no solo se expresa en riñas urbanas, sino también como discriminación sistemática contra poblaciones vulnerables. La población migrante venezolana ha sido blanco recurrente de discursos de odio y ataques comunitarios, incluyendo linchamientos y amenazas en ciudades fronterizas como Cúcuta y Bucaramanga. Al mismo tiempo, comunidades afrodescendientes, indígenas y sakés enfrentan racismo estructural: la pobreza, recorte de servicios, subregistro del censo y acceso desigual a oportunidades persisten como formas institucionalizadas de intolerancia.