Precio del dólar en Colombia subió el 4 de noviembre, pero ya datos ilusionan con una tendencia a la baja en diciembre

La divisa norteamericana ganó más de $12 en la jornada y sigue por debajo de la línea de los $3.900, según reportó la plataforma Set-FX

Guardar
El dólar en Colombia alcanzó
El dólar en Colombia alcanzó una cotización mínima de $3.853,10 en la jornada del 4 de noviembre - crédito Barbara Walton/EFE

El dólar estadounidense cerró la jornada del 4 de noviembre de 2025 en Colombia en un promedio de $3.873,00, lo que representó una subida de $12,88 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.860,12 . Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD956 millones en 1.449 transacciones, con un precio de apertura de $3.870,99, un mínimo de $3.853,10 y un máximo de $3.887,00.

Con respecto a los últimos siete días, el dólar estadounidense anota un ascenso 0,09%; pese a ello en términos interanuales mantiene aún un descenso del 6,34%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Comparando este dato con el de fechas previas, sumó dos sesiones consecutivas de subida. Por lo que respecta a la volatilidad de estos siete días, se aprecia que presentó un comportamiento notoriamente inferior a la volatilidad que reflejaron los datos del último año, de manera que está teniendo un comportamiento más estable de lo previsible en estos días.

Al cierre de la jornada
Al cierre de la jornada del 4 de noviembre de 2025, el precio promedio de compra de dólar en las casas de cambio era de $3.770,44, mientras que el de venta se ubicaba en $3.897,95 - crédito Mohamed Abd El Ghany/Reuters

Tasa de interés de la FED

Dicho movimiento se registró debido al impulso por un renovado flujo hacia activos refugio en medio de un entorno de mayor aversión al riesgo y de crecientes divisiones dentro de la Reserva Federal (FED) sobre la trayectoria de tasas hacia fin de año.

La cautela de Jerome Powell y los mensajes divergentes de otros miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (Fomc, por su significado en inglés) redujeron las probabilidades de un recorte en diciembre al 65%, lo que fortaleció al billete verde frente a sus principales pares y consolidando su papel como principal refugio en momentos de incertidumbre.

“El peso colombiano está siguiendo la tendencia de sus pares regionales —como el real brasileño, el peso chileno y el sol peruano— presionados por la fortaleza del dólar y la caída de los precios de las materias primas. No obstante, el peso colombiano mantuvo un comportamiento más resiliente, respaldado por su diferencial de tasas y un carry aún competitivo frente a la región”, aseguraron expertos de Acciones y Valores.

Los discursos de Jerome Powell,
Los discursos de Jerome Powell, presidente de la FED, son claves para los mercados - crédito Kevin Lamarque/Reuters

Tendencia bajista estructural

Al respecto, el estratega de Divisas y Derivados de Corficolombiana, Mauricio Acevedo, precisó que octubre tuvo el cierre de dólar más bajo del año (abrió en $3.910,10 y cerró en $3.852, es decir, cayó $58), lo que ratifica que continúa viviendo la tendencia bajista estructural del dólar en Colombia, donde continúa vigente y también con respecto a muchas monedas del mundo

Según el experto, ahora, la duda que queda es si el camino de un dólar débil con tendencia bajista continuará estos dos últimos meses del año. Al mismo tiempo, anotó que la respuesta a eso está basada en la historia de lo vivido en los últimos diez años a final de cada año.

Al respecto, detalló que lo vivido en ese tiempo, desde 2015, es un patrón o movimiento bajista. “Desde el 2015 al 2019, el patrón bajista de fin de año comenzó a vivirse en el mes de diciembre de cada año. Pero en el 2020, los tiempos comenzaron a adelantarse a partir de noviembre de cada año, solo exceptuando el 2021, donde es el único patrón que se presentó apenas terminó el año”, precisó.

Entonces, al revisar en detalle el patrón de fin de año, los últimos cinco años, las semanas bajistas fueron aproximadamente de diez semanas por año.

El dólar es una de las monedas más fuertes del mundo - crédito Luis Martínez/Infobae México

Sobre esto, indicó que las fechas en donde los patrones bajistas comenzaron a darse fueron:

  • 6 de noviembre de 2020.
  • 7 de enero de 2022.
  • 11 de noviembre del 2022.
  • 24 de noviembre de 2023.
  • 15 de noviembre de 2024.

Acevedo anotó que el volumen en que el mercado cada fin de año bajó fue de:

  • $450 para 2020.
  • $416 para 2021.
  • $519 para 2022.
  • $337 para 2023.
  • $488 para 2024.
Los mercados empiezan a descontar
Los mercados empiezan a descontar que Gustavo Petro siga en la Presidencia de Colombia - crédito Luisa González/Reuters

Según él, hay cuatro motivos para que estos movimiento se den. Son los siguientes:

  • Empresas del sector de hidrocarburos: así el mercado del dólar sea un mercado ciego, se sabe que las compañías monetizan recursos a final de año.
  • Los recursos relacionados con el café: la producción de este año es récord de aproximadamente 15 millones de sacos. Y a esto se le suman los excelentes precios internacionales. Se está en la época de unas de las principales cosechas.
  • Las remesas de familiares que se encuentran en el exterior: para nadie es un secreto que para los colombianos es demasiado importante las fiestas de fin de año y los recursos provenientes por remesas ya superaron el volumen del sector de hidrocarburos.
  • La política interna: ya este mes deben comenzar a publicarse las nuevas encuestas presidenciales. Y si comienza a tener fuerza un candidato opuesto al Gobierno, alguien proempresa y promercado, con seguridad comenzará el mercado a anticiparse. Llegan inversiones a Colombia, se anticipan las expectativas.

“Todo lo contrario a lo sucedido cuando ganó Petro, que tuvo mucha fuga de capitales y disminución de inversiones. Por esto, creo que la tendencia bajista estructural continúa para este fin de año”, puntualizó Mauricio Acevedo.