
El inminente aumento del salario mínimo para 2026 en Colombia tiene preocupado al sector empresarial, ante proyecciones de un incremento que podría ubicarse entre el 10% y el 12%. De concretarse estas cifras, el sueldo alcanzaría cerca de $1.600.000 sin auxilio de transporte, lo que representaría uno de los aumentos más altos en cuatro décadas. El escenario supone un desafío considerable para las empresas, en especial, para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), que advierten sobre el impacto que un ajuste de tal magnitud tendría en sus costos laborales y en la sostenibilidad de sus operaciones.
Como se recordará, el proceso de fijación del salario mínimo se desarrolla cada año en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde Gobierno, empresarios y sindicatos buscan llegar a un acuerdo antes del 15 de diciembre.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Si no se logra consenso, el Ejecutivo tiene hasta el 30 de diciembre para establecer el nuevo monto por decreto. Para 2026, el debate se perfila como uno de los más complejos de los últimos tiempos por la necesidad de controlar la inflación, que en la actualidad ronda el 5% anual (cerró en 5,18% en septiembre de 2025), y por la presión de mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, señaló que la política del Gobierno de Gustavo Petro seguirá siendo aumentar el salario mínimo por encima de la inflación, con el objetivo de fortalecer el ingreso real de los trabajadores. La postura generó inquietud entre los gremios empresariales, como Fenalco y la Andi, que advierten que un incremento demasiado alto podría afectar de manera negativa el empleo formal y la competitividad, especialmente en un entorno económico desafiante.
Proyecciones sobre el incremento
Las proyecciones sobre el incremento varían según la fuente:
- Banco de Bogotá: estima que el salario mínimo podría llegar a $1.600.000, lo que representaría un alza del 12,4%.
- Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip): señala que la mayoría de las empresas considera que el aumento no debería superar el 7%, debido a los costos adicionales que implicaría un ajuste mayor.
- Central Unitaria de Trabajadores (CUT): aspira a un incremento de dos dígitos, cercano al 10% o incluso superior.
- Gobierno Petro: podría buscar una cifra intermedia, alrededor del 11%, lo que situaría el salario mínimo en $1.580.000 sin auxilio de transporte y cerca de $1.800.000 con este beneficio incluido.
Factores que determinan el incremento salarial
La definición del salario mínimo no responde solo a criterios técnicos. La ley colombiana establece que el ajuste debe considerar cinco factores: la inflación causada (IPC), la productividad laboral, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la contribución al ingreso nacional y las políticas públicas o el contexto social. Así, el incremento resulta de una combinación de variables económicas y de decisiones políticas, como la reducción de la pobreza o el impulso al empleo formal.

El comportamiento del salario mínimo en la última década muestra una tendencia ascendente, en especial, desde 2022. Ese año, el aumento fue del 10,7%; en 2023, del 16%; en 2024, del 12%; y para 2025, del 9,53%, lo que llevó el salario mínimo a $1.423.500.
Dicha política de incrementos por encima de la inflación genera más expectativas de que el ajuste de 2026 también será de dos dígitos.
Impacto en las empresas y recomendaciones de Softland
Un aumento importante del salario mínimo afecta toda la estructura de costos de las empresas. Un alza del 9% al 12% impacta la masa salarial, las prestaciones, los aportes a la seguridad social y los recargos, además de modificar los presupuestos de contratación y expansión. Las empresas deben revisar sus rangos salariales, incentivos y la composición de los salarios para mantener la competitividad.
Además, la contratación de nuevo personal, el pago de horas extra y la gestión de recargos pueden encarecerse, lo que obliga a ajustar los planes de crecimiento.

Ante este panorama, un análisis del proveedor de software empresarial Softland recomienda a las empresas adoptar medidas para anticipar y mitigar el impacto del incremento salarial. Entre las acciones sugeridas se encuentran:
- Realizar un escenario de costos: calcular qué impacto tendrá un alza del 9% o 12% sobre la masa salarial, prestaciones, aportes y recargos.
- Revisar presupuestos de contratación y crecimiento: si se va a subir el salario mínimo, los costos por nuevas contrataciones, horas extra, recargos, pueden variar; ajustar los planes de expansión.
- Analizar estructura de nómina y beneficios: quizá convenga revisar rangos salariales, incentivos, composición (salario básico vs. variables) para mantener competitividad.
- Optimizar procesos de nómina y RRHH: usar software especializado permite automatizar cálculos, simular escenarios, asegurar cumplimiento legal y reducir errores. Esto es vital cuando hay cambios normativos.
- Capacitar al departamento de Recursos Humanos: asegurar que el equipo esté al tanto de las negociaciones, fechas clave (la mesa de concertación culmina a fines de diciembre) y requisitos legales.
- Comunicar internamente con claridad: los colaboradores valoran transparencia; explicar los ajustes, cuándo entran en vigencia y cómo impactan.
- Mantener flexibilidad operativa: prever que el incremento puede afectar contratación de informalidad, rotación o estructuras de jornada; adaptar políticas para mitigar riesgos.
- Monitorear variables macroeconómicas: inflación, productividad, crecimiento, negociaciones sindicales — estas variables pueden cambiar el porcentaje final del aumento.
Sectores más vulnerables y dudas frecuentes
Las MiPymes y sectores como el comercio, el transporte, la minería y el turismo se perfilan como los más vulnerables ante un incremento elevado del salario mínimo, debido a su alta carga de mano de obra y a la sensibilidad de sus márgenes operativos.
Para estas empresas, la falta de preparación podría traducirse en mayores riesgos de informalidad, rotación de personal o incluso cierres, si no se adoptan medidas preventivas.
Más Noticias
Ryan Castro anuncia su primer concierto en estadio: así será el cierre de su gira Sendé en Medellín
Los precios de las entradas oscilan desde $90.000 en las localidades generales hasta $12.000.000 por los palcos VIP, según la ubicación y etapa de compra

“Soy más famoso que Taylor Swift y Karol G”: Maduro se burla en plena transmisión en vivo
Durante un acto televisado, Nicolás Maduro aseguró entre risas ser “más famoso que Taylor Swift, Karol G y Bad Bunny”, en medio de su discurso contra Estados Unidos y las recientes tensiones militares en el Caribe

Mesada 13 de Colpensiones: quiénes la reciben, cuándo la pagan y cuánto corresponde
La mesada 13 representa un pago adicional que reciben los pensionados cada diciembre en Colombia

Contralor advierte sobre riesgo fiscal por subsidios a combustibles y caída de regalías en Colombia
El contralor general Carlos Hernán Rodríguez envió una carta al ministro de Minas, Edwin Palma, expresando preocupación por la reducción en ingresos nacionales

Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York que celebró Petro y que podría influir en la política colombiana
El presidente Gustavo Petro celebró la elección de Zohran Mamdani en Nueva York a través de dos fotografías en su cuenta de X




