Salario mínimo de 2026: así quedaría el sueldo de millones de trabajadores si se da el aumento más bajo posible

La concertación entre sectores productivos y el Gobierno definirá el alcance de los beneficios para quienes perciben ingresos en la base salarial

Guardar
En la actualidad, el salario
En la actualidad, el salario mínimo es de $1.423.500 y es devengado por más de tres millones de trabajadores formales - crédito Mauricio Alvarado/Colprensa

El debate sobre el aumento del salario mínimo 2026 en Colombia cobró mucha fuerza en las últimas semanas, con la atención centrada en el escenario de incremento más bajo, proyectado entre el 6,5% y el 7%.

De concretarse este rango, el salario mínimo mensual se ubicaría entre $1.515.495 y $1.522.610, una cifra que marca el piso de la negociación y resulta clave para millones de trabajadores y para la economía nacional.

La concertación entre el Gobierno, los empresarios y los sindicatos será determinante en la definición final, teniendo en cuenta que el ajuste salarial impacta tanto el poder adquisitivo como la estabilidad macroeconómica.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Las proyecciones actuales parten de una inflación estimada para 2025 del 4,5% en el escenario base, aunque algunos cálculos elevan esa cifra hasta el 5,5% si se presentan mayores presiones inflacionarias. A este dato se suma un crecimiento de la productividad del 2,6%, lo que lleva a que el ajuste mínimo obligatorio ronde el 6,5%. Bajo este cálculo, el salario mínimo para 2026 alcanzaría a ser de $1.516.027, lo que representa un aumento de $92.500 respecto al año anterior.

La inflación anual cerró en
La inflación anual cerró en 5,18% en septiembre de 2025 - crédito Dane

Además, el auxilio de transporte, que en la actualidad es de $200.000, suele ajustarse en la misma proporción que el salario mínimo, por lo que su incremento también dependerá del resultado de la negociación.

Al respecto, el profesor de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana, Santiago Espinosa González, resaltó la centralidad de la inflación en el proceso. Esto, teniendo en cuenta que la Corte Constitucional estableció que el aumento no se puede dar por debajo de esta cifra anual.

“Históricamente, no recuerdo una sola ocasión en donde el salario mínimo haya subido por debajo de la inflación, debido a que la inflación es el principal insumo para el cálculo de los aumentos del salario mínimo”, anotó. Añadió que, aunque los incrementos pueden variar de un año a otro, “por ende los aumentos del salario mínimo pueden variar bastante a lo largo de los años, pero siempre van alineados a la inflación, con algunos puntos por encima”.

Posición del Gobierno y proceso de concertación

Desde el Gobierno, el presidente Gustavo Petro reiteró la intención de que el aumento del salario mínimo supere la inflación, por lo que defendió que los incrementos reales contribuyeron a reducir la pobreza y a dinamizar la economía.

Petro calificó que el ajuste de 2026 debe ser “alto” e “importante” al resaltar que será la última vez que defina este incremento como mandatario. Según el presidente, “es necesario que se suba el pago más allá de la inflación porque a los trabajadores no se les debe solamente garantizar la recuperación del poder adquisitivo”. El jefe de Estado sostiene que un salario mínimo más robusto mejora las condiciones de los trabajadores y también impulsa el consumo y, por ende, la producción empresarial.

Germán Ávila, ministro de Hacienda, dijo que la intención del Gobierno es que el aumento del salario mínimo esté por encima de la inflación - crédito Banco de la República

A su vez, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, respaldó la política de aumentos superiores a la inflación proyectada, por lo que destacó el impacto positivo que estos ajustes tienen en la redistribución de ingresos y la reducción de la pobreza. Ávila considera que la política salarial debe contribuir a mejorar la equidad social, siempre que se mantenga un equilibrio con la sostenibilidad fiscal y la estabilidad económica.

Mientras que el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, enfatizó en que la prioridad del Gobierno es alcanzar un acuerdo en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde participan representantes de los trabajadores, los empresarios y el Estado. Sanguino señaló que el decreto presidencial para fijar el salario mínimo solo se contempla como última opción, en caso de que no se logre consenso en la mesa de negociación.

Postura de los gremios empresariales y escenarios alternativos

En contraste, los gremios empresariales, representados por la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), manifestaron su preocupación ante la posibilidad de un aumento elevado del salario mínimo. El presidente de Fenalco, Jaime Cabal, advirtió que un ajuste excesivo podría tener efectos adversos sobre la inflación, el empleo y la sostenibilidad de las empresas.

Ante esto, los empresarios insisten en la necesidad de encontrar un equilibrio entre el poder adquisitivo de los trabajadores y la capacidad de pago del sector productivo, para evitar presiones inflacionarias adicionales y preservar la viabilidad de los negocios.

En agosto de 2025, la
En agosto de 2025, la informalidad laboral en Colombia cerró en 55,2%, según el Dane - crédito Colprensa

Como es conocido, el proceso de concertación se desarrollará, como es tradicional, durante noviembre y diciembre, periodo en el que se definen los parámetros económicos y se negocian las propuestas de ajuste. Si la Comisión Permanente de Concertación no alcanza un acuerdo, la decisión final recae en el Gobierno, que puede fijar el aumento mediante decreto. Dicho mecanismo busca garantizar que el salario mínimo se ajuste cada año, aunque la falta de consenso suele reflejar las diferencias entre las expectativas de los distintos sectores.

Impacto en tres millones de trabajadores

El impacto del aumento del salario mínimo se concentra principalmente en los cerca de tres millones de trabajadores que perciben este ingreso mensual. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el 57% de los trabajadores en Colombia gana más de un salario mínimo ($1.423.500). De este grupo:

  • 38% recibe entre uno y dos salarios mínimos (entre $1.423.500 y $2.847.000).
  • 12% gana entre dos y cinco salarios mínimos (entre $2.847.000 y $7.117.500).
  • 2,43% devenga entre cinco y nueve (entre $7.117.500 y $12.811.500).
  • E0,99% recibe más de nueve salarios mínimos (de $12.811.500 en adelante).

Para los que ganan más de un salario mínimo, los incrementos suelen limitarse a la variación de la inflación, por lo que el ajuste real solo beneficia a quienes están en la base de la escala salarial. Además, el aumento del auxilio de transporte, que se define en la misma mesa de concertación, también favorece a los trabajadores con ingresos de hasta dos salarios mínimos.

El aumento del salario mínimo
El aumento del salario mínimo mejora el poder adquisitivo de los colombianos, insisten en el Gobierno - crédito iStock

Aumento del 11%

En el transcurso de la discusión, se mencionó la posibilidad de un aumento del 11% ($156.585) para el salario mínimo de 2026, una cifra que, según analistas y empresarios, resultaría difícil de asumir para la economía nacional. En un escenario hipotético donde el ajuste fuera del 9%, los trabajadores que ganan más de un salario mínimo verían un incremento cercano al 5,4%, mientras que el auxilio de transporte también se ajustaría en esa proporción.

Sin embargo, los gremios empresariales han reiterado que un aumento de tal magnitud podría poner en riesgo la estabilidad macroeconómica y la generación de empleo.

Mientras avanza el proceso de concertación, los empresarios mantienen en reserva su propuesta definitiva, aunque dejaron claro que consideran prudente que el ajuste no supere el 7%, con el objetivo de evitar presiones inflacionarias adicionales y facilitar la labor del Banco de la República en el control de la inflación para 2026, cuya meta es del 3%.

Más Noticias

Morrissey cancela su gira latinoamericana y deja a Bogotá sin concierto, por tercera vez: “cansancio extremo”

Las empresas organizadoras de su concierto en la capital del país informaron que el artista británico suspendió su presentación prevista para próximo 22 de noviembre y toda su gira latinoamericana

Morrissey cancela su gira latinoamericana

Denunciaron maltrato animal en Bogotá: videos mostraron a un hombre agrediendo a su perro

Testigos se reunieron frente a la vivienda del presunto agresor para pedir que las instituciones respondan ante los hechos, luego de conocerse imágenes en redes

Denunciaron maltrato animal en Bogotá:

Protestas de moteros tienen colapsada la movilidad en la avenida Cali y en la NQS

La movilización se presenta aproximadamente desde las 7 a.m., por lo que las autoridades recomiendan tomar vías alternas

Protestas de moteros tienen colapsada

Tres años de la estrategia ‘Colombia, el país de la belleza’: así crece nuestra presencia internacional

En tres años de gestión, ProColombia, bajo el liderazgo de Carmen Caballero, ha fortalecido la proyección internacional del país, impulsando el turismo, la atracción de inversión extranjera y la expansión de las exportaciones

Tres años de la estrategia

Uribismo podría no tener candidato único: Uribe y el presidente del Centro Democrático decidirían si dos aspirantes compiten en la consulta de marzo

Aunque el 28 de noviembre se conocerá el resultado de la encuesta interna, una cláusula privada permitiría que Álvaro Uribe y el presidente del partido elijan hasta dos candidatos para la consulta interpartidista de 2026.

Uribismo podría no tener candidato
MÁS NOTICIAS