Este sería el verdadero origen del Icetex, que hoy está en crisis: habría nacido en un pequeño pueblo de Antioquia

Un sistema local de préstamos estudiantiles, creado en 1941 por líderes del municipio de Jardín, fue replicado a nivel nacional y reconocido en privado por Gabriel Betancourt como el antecedente directo del principal financiador de carreras universitarias en Colombia

Guardar
La Beca Rotatoria Municipal de
La Beca Rotatoria Municipal de Jardín, creada en 1941, sentó las bases del crédito educativo en Colombia y precedió al Icetex - crédito Pixabay - Icetex

El verdadero origen del Icetex, entidad fundamental para la educación superior en Colombia, se encontraría en un episodio poco conocido del municipio de Jardín, Antioquia.

Mucho antes de que el crédito educativo se institucionalizara a nivel nacional, la Beca Rotatoria Municipal de Jardín, creada en 1941, habría sentado las bases de un sistema que transformó la vida de jóvenes de escasos recursos y marcó un hito en la historia educativa del país, según una reciente investigación de El Colombiano.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La génesis de este modelo surgió de una situación concreta. A finales de 1940, Efrén Colorado, un joven estudiante de medicina en la Universidad de Antioquia, buscó ayuda económica tras la muerte de su tío benefactor.

Se dirigió a Gabriel Peláez Montoya, médico y fundador del hospital municipal, y a Rafael Leonidas Vásquez Rojas, jefe de rentas públicas y líder cívico local. Colorado carecía de recursos incluso para los pasajes, lo que impactó profundamente a Peláez y Vásquez, quienes ya habían luchado contra el clientelismo de las llamadas “becas municipales” otorgadas por motivos políticos.

El modelo de la Beca
El modelo de la Beca Rotatoria permitió a jóvenes de escasos recursos acceder a la educación superior bajo principios de mérito y equidad - crédito imagen ilustrativa Infobae

La indignación ante la injusticia y el deseo de encontrar una solución equitativa llevaron a ambos a idear un sistema diferente. Inspirados por la novela “La Ciudadela” de A.J. Cronin, donde el protagonista accede a una beca universitaria bajo la condición de reembolsar los fondos una vez graduado, Peláez y Vásquez diseñaron la Beca Rotatoria Municipal.

Este mecanismo, formalizado mediante el Acuerdo 05 del 6 de febrero de 1941, se basaba en los principios de mérito y universalidad: cualquier habitante de Jardín podía aspirar al beneficio, sin distinción de raza, religión o filiación política, siempre que demostrara excelencia académica y necesidad económica.

Según información conocida por El Colombiano, el funcionamiento de la beca incluía una junta directiva compuesta por representantes del Concejo, el colegio local, la Tesorería y la Alcaldía, encargada de seleccionar a los beneficiarios mediante un sistema de puntaje.

Los estudiantes debían presentar periódicamente sus resultados académicos y, una vez graduados, comenzaban a devolver el préstamo, alimentando así un fondo destinado exclusivamente a financiar a nuevos estudiantes.

El control y la fiscalización recaían en la Contraloría, y el fondo recibía aportes tanto del Concejo como de donantes privados. Efrén Colorado fue el primer beneficiario, recibiendo apoyo durante cinco años hasta convertirse en médico, tras lo cual se convirtió en uno de los principales aportantes al sistema.

Efrén Colorado fue el primer
Efrén Colorado fue el primer beneficiario de la Beca Rotatoria, recibiendo apoyo para convertirse en médico y luego aportando al fondo - crédito Sofía Toscano/Colprensa

En agosto de 1948, el presidente Mariano Ospina Pérez visitó Jardín durante una gira por el Suroeste antioqueño. Tras escuchar la presentación del proyecto por parte de Rafael Vásquez, Ospina solicitó el documento oficial y lo calificó como un “tesoro de Jardín para Colombia”, asegurando que el hallazgo justificaba su agotadora gira presidencial.

Poco después, el mandatario creó el Instituto Colombiano de Especialización Técnica en el Exterior mediante el Decreto 2586 del 3 de agosto de 1950, sentando las bases para el Icetex, que inició operaciones en 1952 bajo la dirección de Gabriel Betancourt Mejía.

A pesar de la trascendencia de la Beca Rotatoria, sus creadores no buscaron protagonismo ni reconocimiento público. Rafael Vásquez y Gabriel Peláez continuaron impulsando proyectos cívicos en Jardín, mientras el Icetex crecía y se consolidaba como referente nacional.

Sin embargo, en 1976, una controversia sobre la paternidad del crédito educativo emergió a raíz de un artículo en el que Gabriel Betancourt y Alberto Bernal Nicholls, exrector de la Universidad de Antioquia, se disputaban el honor de haber sido los “padres” del sistema. Vásquez, respaldado por documentación y la experiencia de la Beca Rotatoria, inició un intercambio epistolar con ambos, logrando que Bernal Nicholls reconociera la primacía del modelo de Jardín.

La historia oficial, repetida durante décadas, atribuía la creación del crédito educativo a Gabriel Betancourt, quien habría desarrollado el mecanismo en su tesis de posgrado en la Universidad de Siracusa en 1944.

La inspiración para la Beca
La inspiración para la Beca Rotatoria provino de la novela 'La Ciudadela', que influyó en la creación de un sistema sostenible y replicable - crédito Infobae/Jesús Avilés

Sin embargo, la evidencia recopilada por Vásquez demostró que la Beca Rotatoria ya funcionaba exitosamente desde 1941 y que la tesis de Betancourt no abordaba directamente el sistema de crédito educativo. El hecho de que el presidente Ospina Pérez llevara el proyecto de Jardín a Bogotá y lo compartiera con su secretario de Asuntos Técnicos y Económicos, Gabriel Betancourt, refuerza la conexión entre ambos modelos.

En el intercambio de cartas, Betancourt admitió su desconocimiento previo de la Beca Rotatoria y reconoció el error en atribuirse la paternidad del crédito educativo. “Hoy declaro que no fui yo sino ustedes los iniciadores del crédito educativo; pero sí le repito que nunca antes de hoy tuve conocimiento de que ya otros habían puesto en práctica dicho crédito y por eso alegaba su paternidad y hoy reconozco que estaba en un error”, escribió Betancourt en una misiva privada. No obstante, este reconocimiento nunca se hizo público oficialmente.

El esfuerzo de Rafael Vásquez por reivindicar el papel de Jardín incluyó la publicación de artículos y la búsqueda de espacios en medios nacionales, sin éxito. Como gesto simbólico, antes de finalizar los años 70, se encargó un mural de 40 metros en el edificio del Icetex en Medellín, obra del artista Pablo Jaramillo, que rinde homenaje a Jardín y su contribución al sistema de crédito educativo.

Más Noticias

Luis Díaz envió sentido mensaje a Achraf Hakimi tras la fuerte patada que le valió la expulsión en el PSG vs. Bayern Múnich: “Fue una noche llena de emociones”

Pese a que el “Guajiro” se mostró como una de las grandes figuras de los “Gigantes de Baviera” en París, su fuerte entrada fue el centro de la polémica en la victoria de su equipo

Luis Díaz envió sentido

Se conoce la primera tabla de nominados de ‘La mansión de Luinny’: así le fue a Karina García y Yina Calderón

Las votaciones de la primera semana en el ‘reality’ dominicano enviaron a seis concursantes a la tabla de nominados, mientras otros se destacaron por recibir la mayoría de los votos y quedar a salvo

Se conoce la primera tabla

EN VIVO Benfica vs. Bayer Leverkusen: siga aquí el partido del equipo de Richard Ríos en la cuarta semana de la fase de liga en la Champions League

El equipo portugués, dirigido por Jose Mourinho, es penúltimo en la tabla de posiciones sin puntos y buscará de local la primera victoria en la edición 2025-2026 de la Liga de Campeones

EN VIVO Benfica vs. Bayer

Así reaccionó periodista marroquí a la jugada de Luis Díaz, que terminó en la lesión de Achraf Hakimi: “Eres un criminal”

El jugador colombiano, después de marcar un doblete, lanzó una imprudente plancha que terminó en la tarjeta roja en su contra y en la lesión de tobillo del jugador marroquí

Así reaccionó periodista marroquí a

Gustavo Bolívar advierte riesgos de dispersión en el Pacto Histórico por curules en el Congreso

El exsenador alertó que la estrategia interna del Pacto Histórico podría fragmentar el voto y comprometer el objetivo de obtener 55 curules en el Congreso

Gustavo Bolívar advierte riesgos de
MÁS NOTICIAS