
La Corte Suprema de Justicia concluyó la fase probatoria de la investigación contra cinco congresistas en ejercicio y un exrepresentante a la Cámara vinculados al escándalo de presunta corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Esta decisión marca el cierre de una etapa relevante dentro del proceso que examina supuestos acuerdos para condicionar votos a cambio de la asignación de contratos a allegados de los investigados.
El proceso se centra en la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público, donde, según la investigación, los implicados habrían condicionado su voto sobre proyectos solicitados por el gobierno nacional a la entrega de contratos otorgados por la UNGRD en los municipios de Saravena (Arauca), Cotorra (Córdoba) y Carmen de Bolívar.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Los nombres relacionados en este expediente incluyen a los senadores Juan Pablo Gallo y Liliana Bitar; los representantes Karen Manrique, Wadith Manzur y Julián Peinado; así como el excongresista Juan Diego Muñoz. Estos funcionarios, según la investigación en curso, están señalados de promover o permitir la asignación de contratos a través de terceros cercanos como contraprestación por su respaldo en la Comisión de Crédito Público.

Sustento probatorio y declaraciones
Durante la fase de recolección de pruebas, el magistrado Misael Rodríguez recibió testimonios y elementos documentales relacionados con el mecanismo bajo indagación. Entre ellos, declaraciones como la de la exasesora María Alejandra Benavides, quien detalló las prerrogativas de los miembros de la comisión investigada para obtener citas y acelerar trámites administrativos.
En una de sus intervenciones, Benavides afirmó que “recuerdo que había congresistas que esperaban citas por meses, algunos llegaron a durar hasta un año esperando la cita. Sin embargo, a los miembros de las comisiones terceras y específicamente a los miembros de la interparlamentaria de crédito público, sus citas salían mucho más rápido”.
Esta declaración fue incorporada en el proceso como sustento de la presunta existencia de tratos diferenciados a quienes patrocinaban proyectos relacionados con endeudamiento público.
El expediente también recopila otros testimonios y material de comunicaciones presentado durante la fase probatoria, con el objetivo de esclarecer la posible existencia de un esquema en el que contratos para la gestión de emergencias servían como contraprestación por el voto parlamentario.

Etapas siguientes en el proceso judicial
La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia se encuentra en la etapa de calificación del sumario con base en las pruebas recopiladas. El cierre de la fase probatoria permite que la Sala determine si aprueba formalmente la culminación de la instrucción y, en caso positivo, que el magistrado Misael Rodríguez decida si formula llamado a juicio a los seis exfuncionarios investigados.
Cabe mencionar que las partes involucradas pueden presentar recursos de reposición o solicitar la práctica de nuevas pruebas antes de que la sala adopte una decisión definitiva. Los investigados aún conservan la posibilidad de apelar ante la misma sala para ampliar la recolección de evidencia, replicando estrategias recientes de otros congresistas bajo proceso.
Contexto dentro del escándalo de la UNGRD
El entramado en investigación forma parte de uno de los casos con mayor repercusión reciente en la gestión pública. El presunto intercambio de votos por contratos en la UNGRD ha generado diversas líneas de investigación, algunas de las cuales han señalado la asignación de recursos y proyectos a través de intermediarios en municipios específicos.
Las pesquisas incluyeron pruebas sobre la aprobación de créditos internacionales requeridos por el gobierno durante 2023 y la manera en que estos votos habrían facilitado obras o contratos públicos para personas afines a los congresistas. El proceso también indaga la intervención de funcionarios del Ejecutivo que habrían promovido o facilitado los procedimientos para asegurar el respaldo legislativo.

El papel de los recursos procesales
El cierre de la etapa probatoria no significa la finalización inmediata de la investigación ni la formulación definitiva de una acusación. Las defensas pueden impulsar nuevas solicitudes de pruebas, así como apelar cualquier decisión sobre la conclusión de esta instancia. Solo tras la revisión y resolución de recursos, la Sala de Instrucción decidirá si hay lugar a juicio oral contra los investigados.
Más Noticias
Caos en la movilidad por desprendimiento de rocas en la autopista Medellín–Bogotá
Las autoridades viales confirmaron que la autopista permanece bloqueada en el kilómetro 14+700, en ambos sentidos de la vía en el tramo Medellín–Guarne, jurisdicción de Copacabana

Mauricio Cárdenas aclara rumores de atentado: esto dijo sobre su seguridad en Bogotá
El precandidato se pronunció tras versiones difundidas en redes sobre un supuesto atentado en su contra en el Centro Internacional de Bogotá

Temperaturas en Bogotá: prepárate antes de salir de casa
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Las últimas previsiones para Cali: temperatura, lluvias y viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

¿Cuál es la temperatura promedio en Cartagena de Indias?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país




