El riesgo de que Colombia pierda miles de millones por el deterioro de su infraestructura portuaria y de puentes se convirtió en una preocupación central para ingenieros y expertos del sector. La advertencia es clara: la falta de mantenimiento y la corrosión acelerada por el ambiente marino amenazan con paralizar exportaciones, afectar la economía nacional y multiplicar los costos de reparación.
Al respecto, el gerente técnico de la Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto (Procemco), Diego Jaramillo Porto, dijo que “construir bien y con durabilidad es un mandato; pero incluso con buenos diseños, las estructuras envejecen y el ambiente marino acelera los procesos de daño”. Esto, al reslatar la urgencia de actuar para evitar consecuencias económicas devastadoras.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
La magnitud del problema se refleja en los datos recopilados por la Sociedad Colombiana de Ingenieros, que reportó, en 2024, más de 90 colapsos totales o parciales de puentes en el país desde 1990. Jaramillo Porto explicó que el desafío no radica en la ausencia de normas, sino en la falta de calidad en la ejecución y en la carencia de una cultura de mantenimiento.

“Y cuando las patologías aparecen, reparar mal puede salir aún más caro”, enfatizó el ingeniero al insistir en que la durabilidad debe considerarse una estrategia y no un gasto menor.
Se debe tener en cuenta que el costo global de la corrosión supera los USD2,5 billones anuales, según la Asociación Nacional de Ingenieros de Corrosión (Nace), lo que equivale a entre el 3% y el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. En Estados Unidos, el mantenimiento de carreteras y puentes requiere USD105 billones para mantenerlos operativos, mientras que los costos directos por corrosión en puentes viales alcanzan los USD8.300 millones cada año.
Jaramillo Porto advirtió que, en países tropicales y costeros como Colombia, la penetración de cloruros en el concreto ocurre con mayor rapidez, lo que eleva de manera exponencial el riesgo económico si no se interviene a tiempo.
Causas técnicas del deterioro
Las causas técnicas del deterioro son múltiples y complejas. El dirigente detalló que existen patologías programadas, previsibles por desgaste natural, y otras prematuras, resultado de malos diseños o construcciones. En ambientes costeros, la química del mar representa un desafío particular.
“Cuando hablamos de ambientes costeros, la química del mar no perdona: cloruros que afectan el acero, ciclos de humedecimiento y secado, procesos de fisuración, carbonatación, alteración del PH y fenómenos de corrosión. Si el concreto permite el ingreso de elementos agresivos, el problema se multiplica”, explicó el gerente técnico de Procemco.

A estas dificultades se suman los problemas identificados en la infraestructura vial. El ingeniero y experto en puentes Edgar Eduardo Muñoz señaló hace unos meses que la socavación y las avalanchas o deslizamientos son responsables de hasta el 40% de los colapsos de puentes en Colombia, con la socavación representando entre el 32% y el 34% de los casos.
Muñoz resaltó la importancia de investigar el comportamiento de los ríos y de fortalecer el monitoreo, ya que desde 1996 se han registrado más de 90 colapsos parciales o totales en puentes del país.
“La falta de mantenimiento sigue siendo uno de los mayores problemas que enfrenta la infraestructura vial en Colombia, afectando su seguridad y funcionalidad”, afirmó el ingeniero al indicar que las deficiencias estructurales y de diseño contribuyen entre el 18% y el 21% de los colapsos, mientras que los errores en construcción e interventoría suman entre el 5% y el 8%.

Más allá del costo de las reparaciones
Por supuesto, el impacto económico de estos fallos va mucho más allá del costo de las reparaciones. Una falla estructural en un muelle puede paralizar las exportaciones de un departamento durante semanas, generando un efecto dominó sobre la economía regional y nacional.
Aunque no existen estimaciones precisas sobre las pérdidas económicas en Colombia, los expertos coinciden en que los costos siempre resultan multimillonarios. La experiencia internacional muestra que la prevención y el mantenimiento temprano son mucho más rentables que las intervenciones tardías, ya que los daños avanzados incrementan exponencialmente los riesgos y los gastos.
Las zonas costeras del Caribe y del Pacífico presentan una vulnerabilidad especial debido a la acción de los cloruros y la humedad constante. Jaramillo Porto insistió en que el diagnóstico debe centrarse en las causas y no solo en los síntomas. Propuso emplear morteros y recubrimientos compatibles, sellos adecuados, sistemas catódicos y barreras para controlar el ingreso de cloruros, así como tratamientos de superficie que prolonguen la vida útil de las estructuras.
Soluciones y avances tecnológicos
Sobre las soluciones y avances tecnológicos, el ingeniero especialista en monitoreo y tecnología Yezid Alvarado destacó hace poco que la implementación de sensores de fibra óptica y el uso de Building Information Modeling (BIM) para el monitoreo preventivo de puentes. “El monitoreo preventivo en puentes puede prevenir accidentes y optimizar el proceso de mantenimiento de manera eficiente”, afirmó Alvarado.

La instrumentación permite recopilar datos en tiempo real sobre el comportamiento estructural, lo que facilita la toma de decisiones informadas. Un ejemplo de esta tecnología se encuentra en el puente sobre el río Bogotá, donde los sensores han proporcionado información clave para su mantenimiento.
“Estamos avanzando con un Sistema Inteligente de Gestión de Puentes que nos coloca a nivel internacional en cuanto a la gestión de esta infraestructura crítica”, señaló el ingeniero.
A pesar de estos avances, los expertos coinciden en que la cultura de mantenimiento y prevención sigue rezagada en Colombia. El Gobierno y entidades como el Instituto Nacional de Vías (Invías) y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) hicieron estudios y algunas iniciativas, principalmente, centradas en puentes, pero aún falta una estrategia integral y preventiva que abarque tanto las nuevas construcciones como las edificaciones existentes.
Diego Jaramillo Porto recalcó la importancia de actualizar las normas y de invertir en monitoreo y prevención, ya que la sostenibilidad depende de estructuras bien diseñadas, construidas y mantenidas.
Más Noticias
Hay graves denuncias sobre problemas logísticos y de seguridad en la fiesta a la que asistió Jaime Esteban Moreno: “Simplemente todo mal”
Varios comentarios de los asistentes a la fiesta de disfraces ‘Relaja La Pelvis: Villains’, realizada en Before Club, propiedad de la representante María del Mar Pizarro y su esposo, evidenciaron problemas de organización y seguridad, incluyendo agresiones y robos

Plan retorno en VIVO, siga el minuto a minuto hoy 3 de noviembre en las principales entradas a la ciudad
Las autoridades de tránsito de la capital del país informan, a través de sus redes sociales, sobre el avance de esta medida que busca facilitar el ingreso de los viajeros

Petro pidió “a quienes los conocen” entregar información de las personas que causaron la muerte de Jaime Esteban Moreno: “Asesinos”
El presidente solicitó a los ciudadanos que puedan brindar información oportuna sobre los jóvenes que aún no han sido capturados, para que acudan a las autoridades

Masacre en El Águila, Valle del Cauca, estaría ligada a disputa entre grupos criminales por el control territorial
La Policía del Valle señaló que el tiroteo estuvo motivado por la pugna territorial entre bandas dedicadas al microtráfico y la extorsión. Una de las víctimas había recuperado su libertad días antes

Aida Victoria Merlano se sinceró entre lágrimas sobre la compra de su finca y el drama con Juan David Tejada
La creadora de contenido barranquillera abrió su corazón en una entrevista, contando cómo el embarazo y la deuda de la finca la llevaron al límite, mientras los desacuerdos con su ahora expareja siguen dando de qué hablar



