
Desde su llegada a la Casa de Nariño el 7 de agosto de 2022, el presidente Gustavo Petro ha manifestado su intención de reconocer a aquellas personalidades nacionales y extranjeras con la distinción más alta de Colombia.
Se trata de la Orden de Boyacá, también conocido como Cruz de Boyacá, cuyo origen proviene en 1819, cuando el Libertador Simón Bolívar la instituyó para honrar a quienes participaron en la campaña libertadora y en la Batalla de Boyacá, un enfrentamiento decisivo que selló el fin de la dominación española y marcó el inicio de la independencia de la Gran Colombia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante su periodo presidencial, el mandatario ha nombrado a las personas que, según él, merecen esta distinción por sus logros y representación de la nación ante el mundo.
Recientemente, el jefe de Estado colombiano reveló que entregaría este reconocimiento a cuatro sobrevivientes palestinos, en medio de su defensa a Franja de Gaza por el conflicto en Oriente Medio.

En diálogo con el medio internacional Al Jazeera, Petro estuvo conversando con Mohamed Abu Salmiya, director del Hospital Al-Shifa; la periodista Aya Abutaqiya, Mahmoud Zaiter, artista y activista considerado en Gaza como el ‘Ministro de la felicidad’ y Mohamed Al-Daalasa, víctima en condición de voluntario, instándolos a compartir sus testimonios a nivel internacional.
“Les he ofrecido, si ustedes aceptan, la Cruz de Boyacá. La cruz de Boyacá es el máximo homenaje que la sociedad colombiana puede brindar. Esa medalla se la merecen ustedes y quiero que estén en Colombia, no sé si podamos, o cómo hacerlo, para ponérselas con el corazón de la mayoría inmensa del pueblo latinoamericano que se expresa por la justicia de su lucha”, declaró Petro en el medio citado.

Greta Thunberg y Pepe Mujica
Sin embargo, los ciudadanos asiáticos no son los únicos extranjeros en ser anunciados con el alto reconocimiento colombiano por parte del presidente sudamericano.
En declaraciones al periodista colombiano Daniel Coronell, el presidente Gustavo Petro reveló que una de las personas que estaría en su radar para entregar dicho reconocimiento es la activista sueca Greta Thunberg, exaltada por el mismo jefe de Estado tras participar en la flotilla Global Sumud, interceptada antes de llegar a las costas de Gaza y que supuestamente transportaba ayuda humanitaria.
Justamente, en esa flotilla participaron seis colombianos, los cuales fueron exaltados por el presidente Petro, y les prometió reconocerlos con la Cruz de Boyacá.
“Colombia participa en la flotilla de la libertad hacia Gaza para romper el bloqueo. Sus ciudadanos que luchan por la libertad en cualquier lugar del mundo. Pondremos la cruz de Boyacá a quienes participan con valentía, colombianos y colombianas, hijos e hijas de Bolívar”, afirmó el primer mandatario en su cuenta en X.

No obstante, una de las personalidades reconocidas en el mundo que sí recibió la Cruz de Boyacá fue el fallecido expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, entregada en diciembre de 2024, por su compromiso con la democracia en América Latina.
“La condecoración se la merece Pepe Mujica, que fue Tupamarus y fundador del M-19. (…) Pepe Mujica y nosotros también somos del ejército libertador, emancipador”, dijo el presidente Petro en la ceremonia que se llevó a cabo en la residencia del exmandatario en las afueras de Montevideo, Uruguay.
A su vez, el hoy fallecido exmandatario uruguayo envió un mensaje al pueblo colombiano. “Quieran a Colombia, que por encima de todo la quieran y por encima de todo quieran a nuestra América y que tengan un poco de fe en sí mismos. Tenemos que salir del mundo dependiente y ser nosotros”, señaló en su momento.

Karol G
Del mismo modo, en la entrevista con Daniel Coronell, el mandatario colombiano mostró su disposición para que la Orden presidencial sea entregada a la cantante antioqueña Carolina Giraldo, conocida artísticamente como Karol G, por sus contribuciones al arte y la cultura.
Incluso, se molestó al no estar presente en la Plaza de San Pedro, donde la reguetonera cantó junto al tenor italiano Andrea Bocelli.
“Karol G es una cantante que proviene de un mundo que la quería encasillar en la cultura ‘miamiense’, pero ella hizo un giro importante y fue invitada por el papa a cantar en el Vaticano (...) Ningún colombiano ni colombiana ha llegado a ese grado”, dijo el mandatario.

Exmagistrados de la Corte Suprema y la parapolítica
En diciembre de 2024, el presidente Gustavo Petro otorgó la Orden de Boyacá a cinco exmagistrados de la Corte Suprema de Justicia, como reconocimiento a su papel en la revelación del escándalo de la parapolítica durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
La ceremonia distinguió a César Julio Valencia Copete, María del Rosario González, Álvaro Orlando Pérez Pinzón, Sigifredo de Jesús Espinosa Pérez y, de manera póstuma, a Augusto Ibáñez Guzmán. Petro expresó su gratitud a los homenajeados por haber sostenido la autonomía de la justicia en un periodo marcado por la violencia y la presión política.
“En Colombia hubo una seguridad de la muerte, pero ninguna seguridad se puede afincar sobre la muerte porque es todo lo contrario, es una inseguridad total de la vida humana. Ejercida esa inseguridad desde el poder, esa fase de la historia ustedes como magistrados la juzgaron”, manifestó el presidente.

Militares e indígenas en el rescate de los hermanos Mucutuy
También, la distinción fue entregada a las tropas militares y comunidades indígenas que participaron en la Operación Esperanza, el rescate de los cuatro niños perdidos en la selva del Caquetá, ocurrido en 2023.
En la ceremonia, el presidente subrayó la importancia de este resultado como punto de partida para una nueva etapa de entendimiento nacional.
“Se ha establecido un puente entre el Estado y las comunidades. Ustedes, miembros de las Fuerzas Militares, apoyados de satélites y ustedes, queridos indígenas, con la ayuda del Yagé. Ya no se discute si el saber occidental o el tradicional es más importante. Juntos, trajeron de regreso a los niños”, afirmó Petro.

Selección Colombia Femenina de Mayores
Finalmente, se encuentra el grupo de 18 futbolistas de la Selección Colombia Femenina de Mayores que representó al país en la Copa del Mundo de Australia-Nueva Zelanda 2023, en la que el combinado patrio llegó hasta los cuartos de final donde salió eliminada tras ser derrotada por su similar de Inglaterra.
El mandatario realizó este compromiso en el Palacio de Nariño, donde las jugadoras recibieron la Orden de Boyacá por haber alcanzado los cuartos de final y situarse entre las ocho mejores selecciones del torneo internacional.
“Solo si se juega el fútbol, nos vaya bien o nos vaya mal, se logre el campeonato mundial algún día, van a ser ustedes las primeras campeonas mundiales de fútbol, no van a ser los hombres. Así que prepárense. Ese día que se logre, ojalá cuando se salga de los partidos, cuando lleguemos aquí, no sea la realidad de una sociedad que se destruye a sí misma, sino que sea una nación vibrante y unida”, manifestó.
Más Noticias
EN VIVO Benfica vs. Bayer Leverkusen: Richard Ríos es titular con las Águilas en la Champions League
El equipo portugués, dirigido por Jose Mourinho, es penúltimo en la tabla de posiciones sin puntos y buscará de local la primera victoria en el torneo
Raúl Ocampo hizo llorar a Juan Pablo Raba al recordar a su novia: “Quiero que sepas que si me muero, te amo”
El actor abrió su corazón y relató cómo la partida de Alejandra Villafañe transformó su manera de ver la vida y el amor

Ajax vs. Galatasaray EN VIVO, fecha 4 de la Champions League 2025/2026: Dávinson Sánchez va ganando en Amsterdam
El defensor colombiano tendrá acción en el certamen europeo para buscar un triunfo que los acerque a los octavos de final, ante los neerlandeses, que son últimos
Nuevas denuncias contra Petro sacuden la Casa de Nariño por estar en la Lista Clinton: piden investigarlo por falsedad y lavado de activos
El abogado Juan Carlos Portilla interpuso dos denuncias contra el presidente ante la Comisión de Acusaciones, fundamentadas en dos aspectos y que se suman a la ya presentada por Abelardo de la Espriella en la misma instancia

Toma del Palacio de Justicia: la historia de dos periodistas que descubrieron una fosa común con restos de desaparecidos
Las fotografías que tomaron los comunicadores sirvieron para encontrar los cuerpos de algunas víctimas, que habían sido arrojados en un cementerio de Bogotá


