Daniel Briceño atacó a Petro y recordó el papel de Andrés Almarales, del M-19, en la toma y retoma del Palacio de Justicia: “Fue un asesino”

El concejal de Bogotá y veedor ciudadano se expresó en sus redes sociales para cuestionar la defensa que, desde su perspectiva, ha hecho el presidente de la República a este personaje, que tuvo una participación clave en el ataque a la edificación el 6 y 7 de noviembre

Guardar
Daniel Briceño le salió al
Daniel Briceño le salió al paso a lo dicho por Gustavo Petro sobre Andrés Almarales - crédito Daniel Briceño/Facebook - Presidencia

La figura de Andrés Almarales y su papel en la toma del Palacio de Justicia, ocurrida el 6 de noviembre de 1986, son objeto de intensas discusiones en las redes sociales, incluso fomentadas por el presidente de la República, Gustavo Petro.

El jefe de Estado ha salido en defensa del guerrillero del M-19 al negar que esté implicado, entre otros hechos, en el asesinato del magistrado Manuel Gaona Cruz, como señaló la Comisión de la Verdad.

El concejal de Bogotá, Daniel Briceño, que hace parte de la bancada del Centro Democrático, que cuestionó la postura del jefe de Estado respecto a este excomandante del grupo insurgente. En sus redes sociales, el cabildante distrital y veedor ciudadano lanzó duras acusaciones y vinculó la admiración de Petro por Almarales con un intento de encubrir hechos clave de la tragedia de hace 40 años.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Almarales fue un asesino, un traqueto y un terrorista. Petro admiraba tanto a ese delincuente que se cambió el alias de ‘Aureliano’ por el de ‘Andrés’ en honor a Almarales. Por eso Petro quiere tapar la verdad sobre el magistrado (Manuel) Gaona. Porque es admirador de un asesino”, afirmó en su post Briceño, que encendió, una vez más, la controversia sobre la memoria referente a este suceso histórico del país.

Con este mensaje, el concejal
Con este mensaje, el concejal Daniel Briceño se refirió a lo que fue, según él, Andrés Almarales, que fue integrante del M-19 - crédito @DanielBricen/X

El informe de la Comisión de la Verdad de la Corte Suprema de Justicia de 2010 respalda la gravedad de las acusaciones al identificar a Almarales como uno de los principales líderes del operativo del M-19 y atribuirle la responsabilidad directa por el asesinato del magistrado Manuel Gaona Cruz: como lo han reiterado sus hijos, entre ellos, el constitucionalista Mauricio Gaona, a través de investigaciones propias.

Según el documento de la comisión, “Los disparos que en ese preciso momento impactaron sus cuerpos produciendo la muerte instantánea de Gaona (…) no pudieron provenir de las armas oficiales sino de las de los guerrilleros que eran los únicos que las portaban y usaban en ese entorno”, al analizar los testimonios disponibles con respecto a lo acontecido en las instalaciones del organismo de justicia.

Andrés Almarales, exmiembro del M-19,
Andrés Almarales, exmiembro del M-19, que orquestó toma del Palacio de Justicia - crédito libro La fuerza del Cambio

Esta habría sido la “defensa” de Gustavo Petro a Andrés Almarales

Aunque existen dudas acerca de la versión de que Almarales hubiera sobrevivido a la retoma militar del Palacio, pues su cuerpo fue hallado con un tiro en la nuca, la Comisión remarcó que, junto a Luis Otero Cifuentes, dirigió la operación del M-19, cuyo objetivo era someter al presidente de la República a un “juicio” ante la Corte Suprema de Justicia; en un ataque que tras dos intensos días terminó en llamas.

Dicen los testigos que sobrevivieron en la toma y retoma del Palacio de Justicia, que Gaona y Carlos Horacio Urán salieron mientras el Éjército se aprestaba a tomar el baño dónde Almarales y sus compañeros, habían dejado salir a todos los civiles, la mayoría mujeres y se aprestaban, sin municiones, a morir; sabían que no serían capturados”, dijo Petro, que afirmó que el insurgente fue ultimado en el baño.

Con este mensaje, el presidente
Con este mensaje, el presidente Gustavo Petro habría salido en defensa de Andrés Almarales, que fue guerrillero del M-19 - crédito @petrogustavo/X

En efecto, la toma y retoma del Palacio, el 6 y 7 de noviembre de 1985, dejó un saldo de más de 100 muertos, entre ellos guerrilleros, civiles, magistrados y miembros de las fuerzas de seguridad, además de varias desapariciones forzadas. El informe de la Comisión sostuvo que el M-19, presuntamente financiado por el Cartel de Medellín, fue responsable de la muerte de varios magistrados y civiles durante el asedio.

Es así que la figura de este guerrillero permanece como uno de los símbolos más controvertidos de la historia reciente del país, tanto por su liderazgo en el M-19 como por su responsabilidad en uno de los episodios más sangrientos de la justicia colombiana.

“No quedó ningún combatiente del M19 en ese baño, vivo”, reafirmó el jefe de Estado, que con su mensaje revivió la polémica sobre este acontecimiento.