Precio del dólar en Colombia podría dar sorpresas en noviembre de 2025: el aumento del salario mínimo para 2026 lo impactaría

Analistas sugirieron diversificar instrumentos y aprovechar plataformas digitales para fortalecer la planeación financiera ante la incertidumbre monetaria

Guardar
FOTO DE ARCHIVO: Un empleado
FOTO DE ARCHIVO: Un empleado de una casa de cambio muestra un billete de 100 dólares en Bogotá, Colombia. 27 enero 2025. REUTERS/Luisa González/Archivo

El precio del dólar en Colombia seguirá con el foco de atención para inversionistas y ahorradores durante noviembre de 2024, en medio de expectativas de estabilidad monetaria y presiones inflacionarias. La divisa siguió su volatilidad y, por ejemplo, el 31 de octubre se ubicó en promedio de $3.860,12, lo que representó una disminución de $10,3 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del día, que fue de $3.870,42.

El movimiento se produjo tras la decisión del Banco de la República de mantener la tasa de interés en 9,25%. En el mismo periodo, el peso colombiano mostró una valorización del 1,71%, mientras que otras monedas de la región, como el real brasileño y el peso mexicano, tuvieron desempeños menos favorables.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Al respecto, expertos anticipan que el comportamiento de la divisa dependerá de la evolución de la inflación (5,18% anual en septiembre de 2025), las decisiones del Banco de la República y factores internacionales.

La tasa de interés del
La tasa de interés del Banco de la República se mantiene en 9,25% - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters

Por ejemplo, la head de Estrategia en Itaú Colombia Comisionista de Bolsa, Valeria Álvarez, afirmó que “noviembre va a ser superclave porque necesitamos seguir teniendo mucha más data desde el frente de inflación para poder tener mucho más clara la senda del Banco de la República, pero estamos esperando por ahora un Banco de la República más estable”, afirmó Álvarez.

De acuerdo con la experta, la estabilidad del Emisor y la evolución de la inflación serán determinantes para el rumbo del dólar en las próximas semanas. Destacó que la expectativa de inflación para el cierre del próximo año se mantiene por encima del 4%, lo que implica que el país sigue fuera del rango meta del banco central.

Salario mínimo de 2026

Además, la indexación del salario mínimo prevista para 2026 y la posibilidad de nuevas elecciones añaden elementos de incertidumbre al panorama.

“El próximo año vamos a tener elecciones. Esto nos generó un poquito de volatilidad. Lo que pasa es que si todavía seguimos con unas tasas o un carry que sea relativamente atractivo versus la volatilidad de la moneda, pues vamos a seguir dependidos”, explicó.

El aumento del salario mínimo
El aumento del salario mínimo se empezará a discutir de manera formal a finales de noviembre de 2025 - crédito Luisa González/Reuters

Proyecciones y rangos del dólar en noviembre 2025

En cuanto al rango de precios esperado para noviembre, Álvarez considera que comprar sobre niveles de los $3.700, $3.800 o $3.830, algo que no es para nada descabellado. Indicó que el peso colombiano osciló en los últimos dos meses entre $3.830 y $3.930, y ese parece ser el rango de compra actual. Asimismo, no descartó que el dólar pueda acercarse a los $3.700 en determinados escenarios, aunque adviertió que la ruptura de los $3.930 no se vislumbra como inminente. En caso de un repunte, el máximo probable se ubicaría en torno a los $4.000, condicionado por la evolución de las monedas regionales, la fortaleza del índice DXY, que mide el dólar al nivel global, y la dinámica inflacionaria local.

Recordó que el entorno internacional también influye en el comportamiento del dólar. La reunión de finales de octubre de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) dejó en suspenso la posibilidad de un recorte de tasas en diciembre, lo que redujo la probabilidad de este movimiento al 63%.

Al mismo tiempo, el índice DXY alcanzó niveles cercanos a 99,7 puntos, máximos desde julio. “Si el DXY deja de mostrar debilidad, las monedas de la región podrían experimentar un rebote, lo que impactaría el comportamiento del peso colombiano”, aclaró. Además, precisó que la proximidad de elecciones en países como Chile y la expectativa de monetizaciones del Ministerio de Hacienda en Colombia, por un monto estimado de USD1.500 millones, añaden más variables a considerar.

Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, indicó que la zona catalizadora fuerte de Colombia es la de $3.990 o $3.920 - crédito jptacticaltrading/Instagram

Zona de soporte muy fuerte

Sobre lo que pasa con el dólar en Colombia, el CEO de JP Tactical Trading, Juan Pablo Vieira, remarcó que la moneda sigue respetando la zona de soporte de los $3.830 y los $3.800, que es algo muy fuerte y, según él, es una buena oportunidad de que esté en esa línea.

“Como el Gobierno está monetizando tanto, no hemos visto el rally o la fuerza compradora que está teniendo México, Brasil o el DXY, donde están rompiendo nieveles muy clave de resisentecia, de techo”, anotó.

Puntualizó que la zona catalizadora fuerte de Colombia es la de $3.990 o $3.920 y que si se rompe esta se tendría toda la fluidez para buscar los $4.040 o $4.120 como objetivos siguientes.

Asimismo, se refirió a la decisión del Banco de la República de mantener estable la tasa de interés del Banco y dijo que el hecho le da un mensaje al mercado de responsabilidad ante la preocupación inflacionaria y de que prevalece la independencia de la institución a pesar de la presión del Gobierno.

Estrategias de ahorro y protección ante la volatilidad

En medio de la volatilidad y de la persistente inflación, el ahorro y la protección del capital adquieren una relevancia especial. Según el Boletín de Cuentas Nacionales Trimestrales por Sector Institucional del Dane, la tasa de ahorro bruto en Colombia descendió de forma leve del 12,2% al 11,9% en el segundo trimestre de 2025. No obstante, tanto las sociedades no financieras como los hogares registraron crecimientos del 19,4% y 11,7%, respectivamente, lo que refleja un mayor compromiso con la planeación financiera.

Al cierre de la jornada
Al cierre de la jornada del 2 de noviembre, el precio promedio de compra de dólar en las casas de cambio era de $3.789,24, mientras que el de venta se ubicaba en $3.908,95 - crédito - crédito Jose Luis González/Reuters

Al respecto, el country manager de Global66 Colombia, Daniel Londoño, destacó que “en un contexto en el que la inflación y la devaluación del peso han afectado el poder adquisitivo, el acceso a opciones digitales seguras y rentables se consolida como una herramienta clave para fortalecer la educación financiera y fomentar la estabilidad económica de los ciudadanos globales”.

Ante la volatilidad cambiaria, recomienda a los ahorradores e inversionistas definir objetivos claros, comparar opciones de cambio y comisiones, y optar por plataformas digitales reguladas que ofrezcan seguridad y rentabilidad.

En el caso de los ahorros en pesos, la fintech sugiere buscar cuentas remuneradas que generen rendimientos, como las que ofrecen una rentabilidad del 11% efectivo anual (E.A). Para quienes buscan protegerse de la devaluación, la dolarización digital aparece como una alternativa, con cuentas que permiten acceder a dólares reales y obtener hasta un 6% E.A. de rentabilidad.

Además, la planificación de metas financieras y el uso de herramientas digitales integrales facilitan la gestión de ahorros y el recibo de pagos internacionales de manera ágil y segura.