Buenas noticias para el precio de la energía en Colombia: análisis revela que se empezó a poner barato, pero hacen advertencia

La caída de los precios internacionales y la tendencia regional explican el alivio para los hogares colombianos

Guardar
Muchos colombianos sienten que el
Muchos colombianos sienten que el precio de la energía no cede, pese a medidas de ahorro - crédito LHH

Colombia registró en agosto de 2025 una inflación energética interanual de 0,6%, con lo que se ubicó en el puesto 14 entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), según datos del organismo. El resultado sitúa al país por debajo del promedio general de la Ocde, que fue de 0,7%, y refleja una posición intermedia en el contexto internacional.

Al comparar con otras economías de la región, Colombia superó a México (0,3%) y a Estados Unidos (0,2%), pero se mantuvo muy por debajo del fuerte incremento reportado por Chile (9,7%).

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

De acuerdo con la entidad, la inflación energética en Colombia se mantuvo contenida durante el periodo analizado, lo que permitió al país ubicarse por encima de otras economías relevantes de la región, aunque sin alcanzar los niveles de deflación observados en naciones como Canadá (-8,3%), Suiza (-7,7%) y Costa Rica (-7,2%).

El Gobierno emitió varias medidas
El Gobierno emitió varias medidas para reducir el precio de las tarifas de energía - crédito Colprensa

En el extremo opuesto, Turquía encabezó el ranking con un alza de 28,5% en los precios de la energía, seguida por Noruega (15,4%) y Chile (9,7%). El panorama en las principales economías del mundo fue mixto: mientras Estados Unidos reportó un leve aumento, varias potencias europeas y asiáticas experimentaron caídas en los precios energéticos, como Alemania (-2,4%), Japón (-3,3%), Italia (-4,7%) y Francia (-5,9%).

Comparación regional

La comparación regional, basada en datos de la Ocde y la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), muestra que Colombia se mantuvo en una posición intermedia dentro del bloque, con una inflación energética inferior al promedio de la Ocde y muy por debajo de los incrementos observados en algunos países sudamericanos. Mientras tanto, México y Estados Unidos presentaron variaciones aún más bajas, lo que evidencia la diversidad de situaciones dentro del continente.

En contraste, Chile destacó por su elevado aumento, situándose entre los países con mayor presión inflacionaria en el sector energético.

La mitad de los 20
La mitad de los 20 países analizados en la región registraron variaciones negativas en los índices de precios en agosto de 2025 - crédito Olade

La Olade informó que la inflación energética anual en América Latina y el Caribe (ALC) continuó su tendencia descendente por tercer mes consecutivo al alcanzar el 0,77% en agosto de 2025. Dicha cifra representa una reducción importante frente al 3,36% registrado en el mismo mes de 2024. Además, la inflación energética mensual en la región fue nula en agosto, y la mitad de los 20 países analizados reportaron caídas en los precios de la energía.

Inflación total en América Latina y el Caribe

Por otro lado, la inflación total anual en ALC aumentó de 3,45% en julio a 3,64% en agosto, lo que indica que la estabilidad en los precios energéticos no se replicó en el resto de la canasta de consumo.

A nivel global, la Ocde reportó que la inflación energética interanual del bloque subió de 0,34% en julio a 0,7% en agosto de 2025, mientras que en América Latina y el Caribe la cifra descendió de 1,01% a 0,77% en el mismo periodo. Durante cinco meses consecutivos, la inflación energética de la Ocde se mantuvo por debajo de la de América Latina y el Caribe, pero en agosto ambas regiones convergieron en valores similares, pese a las diferencias en precios locales, tipos de combustibles y estructuras de consumo.

Durante cinco meses consecutivos, la
Durante cinco meses consecutivos, la inflación energética interanual en la Ocde se mantuvo por debajo de la registrada en América Latina y el Caribe - crédito Olade

A qué se debe la desaceleración de la inflación energética

Olade atribuyó la desaceleración de la inflación energética en la región a la caída de los precios internacionales de la energía durante agosto de 2025. Los tres principales índices de precios internacionales —petróleo, gas y carbón— registraron descensos, siendo el más pronunciado el del gas natural, con una reducción de 6,7%. El precio del crudo WTI también disminuyó 5,16% en el mes. Según Olade, el comportamiento de los mercados internacionales explica en gran medida la baja inflación energética mensual observada en la mitad de los países de América Latina y el Caribe.

Para Colombia, la estabilidad en los precios de la energía representa un alivio para los consumidores y contribuye a mantener la competitividad de la economía nacional.

La posición del país en el ranking de la Ocde y la tendencia regional sugieren que, al menos en el corto plazo, los riesgos de un repunte inflacionario en el sector energético permanecen acotados. Sin embargo, la evolución futura dependerá de factores externos, como la dinámica de los precios internacionales del petróleo y el gas, así como de las condiciones internas del mercado energético colombiano.

Más Noticias

EN VIVO l Envigado vs. Deportivo Independiente Medellín: “derbi” antioqueño para las semifinales de la Copa BetPlay Dimayor

El equipo de Alejandro Restrepo visita a los dirigidos por Andrés Orozco, que afrontan la decisiva instancia teniendo conocimiento de que jugarán en la segunda división del fútbol colombiano en 2026

EN VIVO l Envigado vs.

Lesión de Jorge Carrascal no sería tan grave: el panorama del volante de Flamengo para la final de Copa Libertadores y los amistosos de Colombia

El futbolista cartagenero tuvo que salir del campo por con dolores en su zona lumbar en un partido que su club ganó por 3-0 ante Sport Recife

Lesión de Jorge Carrascal no

Construcción del Tren del Río dependerá de la Asamblea de Antioquia: gobernador anunció que se financiará con recursos de los antioqueños

El mandatario departamental aseguró que presentará el proyecto ferroviario que conectará Niquía y Barbosa, destacando su impacto en movilidad y desarrollo urbano

Construcción del Tren del Río

Gustavo Petro propone crear observatorio sobre crimen organizado junto a Claudia Sheinbaum, tras asesinato de alcalde en México

La expansión de redes ilícitas en ambos países obliga, según el presidente de la República, a repensar los mecanismos de colaboración judicial y de inteligencia, como lo expresó en un mensaje en la red social X, citando declaraciones de la mandataria

Gustavo Petro propone crear observatorio

Salario mínimo de 2026: así quedaría el sueldo de millones de trabajadores si se da el aumento más bajo posible

La concertación entre sectores productivos y el Gobierno definirá el alcance de los beneficios para quienes perciben ingresos en la base salarial

Salario mínimo de 2026: así
MÁS NOTICIAS