
Las negociaciones para definir el aumento del salario mínimo en Colombia para 2026 aún no comenzaron de manera formal. Como es habitual, las discusiones entre el Gobierno, las centrales sindicales y los gremios empresariales inician en la primera quincena de diciembre, conforme lo establece la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
Por el momento, no hay anuncios oficiales sobre propuestas iniciales ni posiciones públicas de las partes involucradas. Se prevé que, al igual que en años anteriores, el proceso negociador se desarrolle durante el último mes de 2024. Cualquier avance o resultado se informará una vez que la mesa de concertación inicie sus sesiones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
No obstante, ya hay polémica por la posible alza del sueldo básico que beneficia a tres millones de trabajadores y que en la actualidad es de $1.423.500. El presidente de Fenalco, Jaime Cabal, anunció en septiembre de 2025 que no participará en la mesa de concertación para la fijación del salario mínimo de 2026, tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre un posible incremento del 11%.
El dirigente calificó el proceso como una “burla” al señalar que el Gobierno ya tiene definida la cifra y que acudir a la negociación carece de sentido si se impondrá un decreto “populista”.

Cabal advirtió que un aumento del 11% sería insostenible para las empresas por la reducción de la jornada laboral y el impacto de la reforma laboral. Con dicha subida, el sueldo quedaría en $1.580.085.
Por su parte, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, calificó la decisión de Fenalco como un “acto de cobardía” y una “actitud mezquina”, por lo que instó al gremio a sumarse al debate democrático para discutir el incremento. Sanguino sostuvo que la discusión debe centrarse en la protección y mejoría del poder adquisitivo de los trabajadores con menores ingresos.
Mientras el panorama se aclara, Infobae Colombia consultó al presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, pieza clave en la futura negociación. El dirigente sindical confirmó que todavía no tienen una cifra clara a proponer, pero sí manifestó que buscarán una que mejore el poder adquisitivo de los colombianos.
Infobae Colombia: ¿Ya tiene una cifra para proponer?
Fabio Arias (F.A.): Debemos contestar que no. La Comisión Nacional de Concertación se reúne a finales de noviembre y ahí, en ese momento, el Comando Nacional Unitario también empieza a discutir y a revisar qué propuesta vamos a llevar. Será una propuesta de esa cifra de manera conjunta con el Comando Nacional Unitario de las tres centrales obreras: Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación Democrática de Pensionados (CDP).
Infobae Colombia: ¿Puede decir si espera que sea de uno o dos dígitos? ¿Por qué?
F.A.: Nuestra aspiración es que en esta oportunidad también, igual que la vez pasada, sea también de dos dígitos. La razón fundamental es que siempre hemos dicho que durante todo el periodo neoliberal y proempresarial, de 1990 a 2022, es decir, durante 33 largos años, siempre los aumentos estuvieron inclinados a las propuestas que hicieron los empresarios, que eran muy cercanos a la inflación, no más.
Y, por tal motivo, hay una larga deuda social con los trabajadores del salario mínimo y los compañeros pensionados que ganan el salario mínimo.

Infobae Colombia: ¿Qué argumentos tiene para insistir en ajustes mayores o menores al propuesto por el Gobierno?
F.A.: Al final de cuentas, el Gobierno toma una decisión, si hay o no acuerdo. En general, no lleva propuestas como tales, las llevan los empresarios de una parte y los trabajadores de otra. Por eso, vamos a insistir en esta oportunidad en que sea de dos dígitos que, repito, es una forma para tener la opción de recuperar poder adquisitivo de estos trabajadores.
¿Qué espera de la negociación? ¿Esta vez sí podría ser concertada?
F.A.: De la negociación, espero, primero, que los empresarios vayan a la Comisión Nacional de Concertación. Lo digo, porque en estos días se ha conocido, de parte del señor Jaime Cabal, presidente de Fenalco, así como de Bruce Mac Master, presidente de la Andi, y Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC, de que ellos no irían a la Comisión de Concertación, puesto que el Gobierno va a tener unas posiciones de favorecer a los trabajadores.
Nosotros, independientemente de la negociación, siempre estuvimos de acuerdo en ir a la negociación y aspiramos que los empresarios en esta oportunidad vayan.
Hay que contestar que, por lo menos, hay mucho pesimismo dentro de los trabajadores, puesto que en los dos últimos años los empresarios se han negado a presentar propuesta, primero que todo. Y, segundo, a no acompañar ninguna propuesta que hayan discutido con el Gobierno. Han siempre pensado que cualquiera de los datos, de los resultados, que al final con los cuales el Gobierno ha determinado el incremento salarial, no está adecuado a las conveniencias o a las previsiones que ellos han tenido.
Infobae Colombia: ¿Cuáles fueron las propuestas de la CUT últimos tres años?
F.A.: En el primer año, llevamos una propuesta del 20%, y al final el aumento fue del 16%. En el segundo año llevamos una del 15% y terminó en el 12%. Y en el tercer año llevamos una de dos dígitos y terminó, aproximadamente, también hacia el 11%, si se sumaban tanto el incremento del salario mínimo como en el incremento del auxilio de transporte.

Infobae Colombia: ¿Cómo impactará el aumento del salario mínimo en el empleo formal e informal?
F.A.: Los hechos han venido demostrando que, contrario a lo que siempre han sostenido los empresarios y los teóricos neoliberales, de que aumentar los ingresos de los trabajadores genera desempleo, por el contrario, nos hemos dado cuenta de que, a pesar de estos incrementos en el salario mínimo, muy por encima de la inflación y de alguna manera muy importantes, para los sectores que ganan el salario mínimo, inclusive, para los pensionados que ganan una mesada pensional de salario mínimo, a pesar de que han habido incrementos más o menos significativos, la tasa de desempleo ha venido disminuyendo.
Petro la recibió con el 11,7% y está en el 8,2% después de tres años. De tal manera que lo que hemos de decir es que la cacareada tesis de que a mayores ingresos, mayor desempleo, es una falacia y un engaño con la cual durante 33 años hicieron una narrativa para tratar de justificar reformas laborales.
Infobae Colombia: ¿Será suficiente el incremento para compensar la inflación proyectada para el 2026?
F.A.: Es evidente que adivinarle siempre a la inflación proyectada es una situación muy difícil. Siempre lo que hemos esperado es que el aumento del salario mínimo sea siempre superior a la inflación causada, porque si nos ponemos a hacer conjeturas y a decir que de pronto la inflación va a ser entonces cada vez menor, y otros motivos, entonces no se puede aumentar el salario mínimo, o que va a ser mayor y por tal motivo. Entonces, entramos en un periodo de especulaciones.
Infobae Colombia: ¿Influenciará el crecimiento económico en la decisión sobre el salario mínimo del 2026?
F.A.: Siempre. El crecimiento económico es parte integral de las variables con las cuales se define el incremento del salario mínimo. Obviamente, que si hay un mayor crecimiento económico, con mayor razón debe haber un incremento en el salario mínimo o en los salarios en general. Se demuestra que la economía puede absorber cualquiera de estos incrementos. Entonces, sí lo influencia, pero positivamente, el hecho de que haya mayor crecimiento económico.
El aumento en el poder adquisitivo repercute positivamente para los hogares más vulnerables. En el último informe del Dane, es decir, en agosto, demostró que había un crecimiento económico equivalente al 2,8%. Es un valor importante, es de los más altos de la región e, inclusive, superior al incremento del PIB de Estados Unidos. Pero hay un dato muy significativo que da el Dane y es uno de los aspectos con los cuales se está jalonando la economía, que es lo que se llama el consumo de hogares. Es decir, la gente ha tenido unos recursos adicionales, ha logrado mejorar el poder adquisitivo de esos ingresos y, por tal motivo, demanda más bienes y servicios y por eso termina jalonando la economía.
Esto demuestra muchas de las cosas que anteriormente hemos mencionado al respecto, en el cual decimos que incrementando salarios se puede incrementar de manera importante también jalonar el incremento de la economía en general y la demanda de más bienes y servicios.

Infobae Colombia: Además del aumento del mínimo, la Reforma Laboral también generará beneficios en los trabajadores. Con todo esto, ¿el sueldo básico estaría cerca de los $2.000.000?
F.A.: Obvio que la Reforma Laboral va a generar beneficios para los trabajadores, puesto que está hecha sobre la base de recuperar derechos. A los trabajadores, a los aprendices del Sena, que son alrededor de casi 500.000 por año, pues ya les están aplicando el carácter laboral del contrato de aprendizaje, por lo que les van a pagar el salario mínimo más las prestaciones, más la seguridad social.
Y, a partir del 26 de diciembre de este año, es decir, cuando ya se está definiendo el salario mínimo, empiezan a pagarse el recargo nocturno desde las 7:00 p. m. Toda hora, después de las 7:00 p. m., a partir del 26 de diciembre del próximo año, si la gente trabaja en ese horario, va a recibir un 35% adicional por el valor del recargo nocturno por cada hora. Y por los dominicales y festivos ya están pagando el 80%. Estaban pagando 75%, pero con la aprobación de la reforma sube 5 puntos este año.
El próximo año sube a 90% y el año 2027, en julio, se empezará a pagar el 100% del salario. Con eso, veremos hasta dónde llega el salario mínimo. Depende, exactamente, del valor que se obtenga en el incremento que concertemos o por decreto expida el Gobierno.
Infobae Colombia: ¿Habrá medidas complementarias para mitigar el impacto en el conflicto laboral?
F.A.: Desde que empezó este gobierno se han desindexado de la materia del salario mínimo más de 192 productos, que se incrementaban de costos por estar vinculados al incremento del salario mínimo. En eso estaban, fundamentalmente, las multas, los comparendos, los valores de notariado, los valores notariales, muchas actividades de los servicios públicos. Ahora, lo que hemos intentado y hacer durante todo este tiempo es desindexar todos esos valores de la cuestión del salario mínimo, de tal manera que se pueden seguir examinando medidas alrededor de eso.
Siempre hemos sostenido que los aspectos en los cuales el Gobierno tiene un papel central, que es en las tarifas de los servicios públicos y en los productos regulados, especialmente de los combustibles, debe haber un mayor control del Estado y, en ninguna circunstancia, deberían incrementarse mucho más arriba de la inflación para que verdaderamente no termine quitándole poder adquisitivo al aumento salarial.

Infobae Colombia: ¿Cómo afectará el ajuste salarial a las pequeñas y medianas empresas del país?
F.A.: Siempre las pequeñas y medianas empresas están cacareando la misma tesis neoliberal. Dicen que ellos no tienen condiciones para pagar esos incrementos salariales, pero la verdad es que aquí hay que repetirles lo mismo que siempre hemos sostenido en la Comisión de Concertación y en las discusiones al respecto: las pequeñas y medianas empresas también se benefician de que los trabajadores y las trabajadoras tengamos mejores ingresos, en el sentido de que, al final, demandamos más bienes y servicios. Y si se demandan más bienes y servicios, con absoluta seguridad, parte de esos bienes y servicios serán suministrados en algún momento por la cadena productiva.
Y, en ese sentido, pues la pequeña y mediana empresa que hace parte de esa cadena productiva se verá beneficiada al tener que vender más productos, y al vender más productos, pues va a tener mayores ingresos y, por consiguiente, una mejor actividad económica de su empresa.
Infobae Colombia: ¿Qué sectores serán los más afectados o beneficiados por el nuevo salario mínimo?
F.A.: Los más beneficiados son los 3.700.000 colombianos que ganan un salario mínimo, que trabajando ganan un salario mínimo en el trabajo formal, y 1.300.000 pensionados que ganan el salario mínimo.
Ellos serán los directamente beneficiados, es decir, 5.000.000 de colombianos inmediatamente.
En general, se puede decir que no hay afectación real a nadie en el sentido de que al haber mayor demanda económica y mayor consumo, inclusive, los empresarios también se beneficiarán.
Más Noticias
El 45 % de los colombianos se declara de centro, pero no hay candidato que los represente, según encuesta Polimétrica de Cifras y Conceptos
Aunque casi la mitad de los colombianos se identifica con posiciones de centro, los partidos tradicionales no logran representarlos y la mayoría aún no sabe por quién votará en 2026

Lina Tejeiro les pidió disculpas a las mujeres que maltrató cuando “era una ex loca” y habló sobre esa etapa de su vida
La actriz habló sobre sus errores en relaciones anteriores: aseguró que fue una novia loca, celosa, que hasta insultaba a quienes consideraba competencia

Valentino Lázaro habría revelado detalles de la última llamada que tuvieron Aida Victoria Merlano y Juan David Tejada
La difusión de detalles sobre la relación entre la creadora de contenido y ‘el agropecuario’, a partir del testimonio del ‘influencer’, pone en cuestión las versiones previas sobre los límites en el acceso al menor

María Corina Machado respalda despliegue militar de EE.UU contra el narcotráfico en el mar Caribe: “Colombia nunca tendrá paz hasta que Venezuela sea libre”
La premio Nobel de paz destacó que para lograr la paz en Colombia es imprescindible eliminar el corredor de drogas y reiteró que la cooperación bilateral es prioritaria ante la amenaza transnacional

Chontico Día, números ganadores último sorteo 5 de noviembre
Conoce la combinación ganadora del sorteo matutino de una las loterías más populares del sur de Colombia


