
El aumento sostenido en los niveles del río Magdalena encendió las alarmas en Santander, donde 50 municipios permanecen en alerta ante el riesgo de desbordamientos y las consecuencias de las intensas lluvias que azotan la región.
Las autoridades intensificaron las labores de refuerzo en infraestructuras críticas y la entrega de ayudas humanitarias, mientras la población enfrenta el temor a nuevas inundaciones y la amenaza de quedar aislada por el deterioro de las vías nacionales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La situación en municipios ribereños como Barrancabermeja y Puerto Wilches es especialmente delicada. Allí, la alerta amarilla se mantiene activa debido al riesgo inminente de desbordamiento del río Magdalena, que en la última semana ha fluctuado entre tres y cuatro metros de altura.
En el corregimiento El Guayabo, jurisdicción de Puerto Wilches, se ejecutan obras de mitigación para contener el avance de las aguas.
Eduardo Sánchez, coordinador de Gestión del Riesgo de Santander, informó que “se viene realizando un trabajo muy importante en el río Magdalena sobre el municipio de Puerto Wilches, en el corregimiento El Guayabo, donde se está haciendo una intervención con Cormagdalena, Ecopetrol, y el municipio de Puerto Wilches y Santander. Reforzando una muralla”.

Sánchez subrayó la importancia de que las familias permanezcan preparadas y en contacto con las autoridades locales.
El monitoreo constante de las condiciones climáticas y de los afluentes en las zonas impactadas es una prioridad para la gestión del riesgo, que busca dar una respuesta rápida y efectiva ante cualquier cambio.
El más reciente reporte de Gestión del Riesgo indica que 50 municipios se encuentran en alerta naranja y otros seis en alerta roja debido a las precipitaciones. Las lluvias persistentes provocaron deslizamientos, crecientes súbitas, taponamientos y daños en la infraestructura vial, afectando a decenas de municipios.
Aunque no se han reportado víctimas mortales, el impacto material y emocional es considerable. En Barrancabermeja, la Alcaldía Distrital reforzó la atención a las familias damnificadas por la segunda temporada de lluvias, con la entrega de más de 680 ayudas humanitarias y 800 elementos de rehabilitación, como láminas de zinc, Eternit, plásticos y sacos, distribuidos en los puntos más vulnerables.
El proceso de caracterización abarcó las siete comunas del distrito y los corregimientos El Centro, El Llanito, Ciénaga del Opón y Meseta de San Rafael. Barrios como La Victoria, El Bosque y la vereda Tenerife, en el corregimiento El Centro, figuran entre los más afectados por las precipitaciones recientes.

La Administración Distrital recordó a la ciudadanía que, ante emergencias por lluvias o inundaciones, pueden comunicarse las 24 horas a la línea de emergencias de la Dirección de Gestión del Riesgo: 324 380 8821.
También están disponibles los contactos de la Defensa Civil (316 299 6895), Bomberos Voluntarios (607 600 7070 – 119) y Cruz Roja (132).
Colapso de torres eléctricas tras remoción en masa en Cimitarra
La emergencia se agrava en Cimitarra, donde la declaración de calamidad pública responde al colapso de torres eléctricas tras una remoción en masa.
Este desastre dejó sin suministro eléctrico a gran parte del municipio y a los vecinos de Bolívar, Landázuri y Puerto Parra desde el 30 de octubre, afectando a cerca de 20.000 habitantes.
El alcalde, Luis Hernando Santa María, coordinó la respuesta de diferentes entidades, incluyendo la Policía Nacional y el Ejército, a través de un Comité Municipal de Gestión del Riesgo, con el objetivo de mitigar los efectos de la calamidad y garantizar la seguridad de los ciudadanos.
La falta de energía eléctrica impactó de manera significativa la atención en salud, especialmente en el Hospital E.S.E. Integrado San Juan, donde muchos pacientes dependen de equipos eléctricos para su tratamiento.

El director de Gestión de Riesgo de Santander, Eduard Sánchez, explicó a La FM que “las condiciones climáticas adversas, con lluvias intensas y deslizamientos de tierra, han sido las principales causas del colapso de las torres eléctricas. Los daños en la infraestructura han dificultado el acceso a las zonas afectadas, lo que ha ralentizado las labores de reparación y restablecimiento del servicio. La población espera con ansiedad que se tomen medidas efectivas para restaurar la normalidad”.
El suministro de agua potable también se vio comprometido. Aguas de Cimitarra implementó un plan de contingencia utilizando paneles solares y plantas eléctricas para garantizar el acceso al agua, aunque la situación sigue siendo precaria y los ciudadanos enfrentan múltiples desafíos.
La seguridad se convirtió en una preocupación adicional, ya que la oscuridad obligó a aumentar las patrullas de la policía y el Ejército para mantener el orden y la tranquilidad en la comunidad.
Más Noticias
Miguel Polo Polo se despachó contra la izquierda tras afirmar que en el gobierno de Abelardo de la Espriella volverán los bombarderos a campos guerrilleros: “Están preocupados por sus camaradas en el monte”
El representante a la Cámara aseguró que sectores de izquierda reaccionaron con molestar a sus palabras en el Movistar Arena, sobre las acciones militares que promovería De la Espriella en caso de llegar al poder

Ryan Castro anuncia su primer concierto en estadio: así será el cierre de su gira Sendé en Medellín
Los precios de las entradas oscilan desde $90.000 en las localidades generales hasta $12.000.000 por los palcos VIP, según la ubicación y etapa de compra

“Soy más famoso que Taylor Swift y Karol G”: Maduro se burla en plena transmisión en vivo
Durante un acto televisado, Nicolás Maduro aseguró entre risas ser “más famoso que Taylor Swift, Karol G y Bad Bunny”, en medio de su discurso contra Estados Unidos y las recientes tensiones militares en el Caribe

Mesada 13 de Colpensiones: quiénes la reciben, cuándo la pagan y cuánto corresponde
La mesada 13 representa un pago adicional que reciben los pensionados cada diciembre en Colombia

Contralor advierte sobre riesgo fiscal por subsidios a combustibles y caída de regalías en Colombia
El contralor general Carlos Hernán Rodríguez envió una carta al ministro de Minas, Edwin Palma, expresando preocupación por la reducción en ingresos nacionales




