“¿Qué clase de persona hace eso?”: Cabal critica a Petro por llamar “genialidad” a la toma del Palacio

María Fernanda Cabal criticó a Gustavo Petro por calificar como “genialidad” la toma del Palacio de Justicia. La controversia surge a pocos días de la conmemoración de los 40 años del asalto del M-19

Guardar
Gustavo Petro -  María
Gustavo Petro - María Fernanda Cabal| crédito Hugo Sierra/Presidencia - Maria Fernanda Cabal/Facebook

La senadora María Fernanda Cabal reaccionó este viernes con fuertes críticas hacia el presidente Gustavo Petro, luego de conocerse un relato que lo vincula con una afirmación en la que habría calificado como una “genialidad” la toma del Palacio de Justicia, perpetrada por el grupo guerrillero M-19 el 6 y 7 de noviembre de 1985.

De acuerdo con información publicada por la Revista Semana, la congresista del Centro Democrático compartió en su cuenta de X un fragmento del programa radial de Blu Radio en el que el periodista Néstor Morales contó la anécdota que desató la polémica. Según Morales, el mandatario habría hecho el comentario durante una visita a la presidencia de la Corte Suprema de Justicia, al detenerse frente a una pintura alusiva al hecho.

Gustavo Petro sobre la toma
Gustavo Petro sobre la toma del Palacio de Justicia - crédito Colprensa/ Luisa Gonzalez/REUTERS

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En su publicación, Cabal escribió: “¿‘Genialidad’? Así calificó Petro la toma terrorista de su guerrilla M-19 al Palacio de Justicia, según relata Néstor Morales. ¿Qué clase de persona llama de esa manera al secuestro, incendio y asesinato de magistrados, auxiliares y visitantes al Palacio el 6 y 7 de noviembre?”, acompañando el texto con el video del relato radial.

El episodio se produce en medio de la tensión política y judicial que antecede la conmemoración de los 40 años de la toma, en la que la Corte Suprema de Justicia decidió no extender una invitación formal al presidente para participar en la ceremonia oficial que tendrá lugar el próximo 7 de noviembre. Desde hace años, dicho acto se mantiene como un evento interno de la Rama Judicial, mientras que las eucaristías conmemorativas han contado tradicionalmente con la participación de autoridades del Ejecutivo.

La Corte Suprema de Justicia
La Corte Suprema de Justicia ordena hacer público el juicio contra un magistrado del Tribunal Superior de Medellín - crédito Colprensa/Pixabay

En esta ocasión, además, la agenda del mandatario incluye un viaje oficial a Brasil, lo que confirma su ausencia en la ceremonia. Sin embargo, el relato difundido en la radio generó un intenso debate en redes sociales, especialmente por el lenguaje utilizado para referirse a uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente del país.

Durante el programa de la mañana de Blu Radio, se relató que en su visita a la presidencia de la Corte, Petro habría hecho referencia al asalto del M-19 con expresiones que algunos interpretaron como una visión táctica o estratégica del hecho, sin aludir directamente al sufrimiento causado por la acción armada. Esa descripción desató indignación entre algunos magistrados y líderes políticos, quienes consideran que “cualquier eufemismo” sobre lo ocurrido hiere la memoria de las víctimas.

| crédito Jesús Aviles /
| crédito Jesús Aviles / Infobae

La senadora Cabal insistió en que no se puede trivializar un acto en el que murieron magistrados, empleados judiciales y civiles, y señaló que lo dicho por el presidente “demuestra una peligrosa normalización de la violencia”. Sus palabras buscan, además, resaltar el contraste entre la condición de exintegrante del M-19 del actual mandatario y su papel como jefe de Estado.

En declaraciones recogidas por Revista Semana, fuentes cercanas a la Corte señalaron que la mayoría de los magistrados han reiterado la importancia de “no romantizar ni reinterpretar” los hechos de 1985. Para ellos, la toma del Palacio de Justicia representa una herida colectiva que debe recordarse con respeto y reconocimiento de las víctimas.

El asalto, ejecutado por 35 guerrilleros del M-19, dejó más de 90 muertos, entre ellos 11 magistrados de la Corte Suprema, y marcó un punto de quiebre en la historia institucional del país. El edificio fue incendiado tras los enfrentamientos entre las fuerzas militares y los insurgentes, y varios desaparecidos aún no han sido plenamente identificados.

La conmemoración de los 40 años del suceso ha reavivado debates históricos y políticos sobre la responsabilidad de los actores involucrados y la manera en que se aborda la memoria de las víctimas. Desde distintos sectores, se ha pedido al Gobierno que mantenga una postura de respeto frente a la tragedia y evite declaraciones que puedan interpretarse como justificación o exaltación de los hechos.

El comentario atribuido al presidente Gustavo Petro no ha sido confirmado oficialmente por la Casa de Nariño, y hasta el momento no se ha emitido un pronunciamiento al respecto. Sin embargo, la controversia ha intensificado la división política entre quienes defienden la interpretación histórica del mandatario y quienes, como Cabal, consideran inadmisible cualquier intento de reinterpretar lo sucedido en 1985.

A pocos días de la fecha conmemorativa, la tensión institucional entre el Ejecutivo y la Rama Judicial se mantiene. Los magistrados han insistido en que el acto de homenaje será exclusivamente judicial y que el mensaje principal girará en torno al respeto por la justicia, la memoria y la verdad.