
El exsenador Jorge Enrique Robledo cuestionó con fuerza la política de precios de combustibles del gobierno de Gustavo Petro, tras el aumento sostenido en la gasolina en Colombia, que actualmente supera incluso los niveles de ciudades como Miami, Estados Unidos.
Según Robledo, “engañando, pone más impuestos ocultos a la gasolina y al diésel. Impuestos que también golpean a los que no poseen vehículos y a los distribuidores de combustible”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En Bogotá, el galón de gasolina se ubica en 16.000 pesos, equivalentes a 4.22 dólares, mientras que en Miami se paga alrededor de 2,88 dólares. Esta diferencia es especialmente llamativa, considerando que en Estados Unidos el poder adquisitivo es mayor y no existe una empresa estatal como Ecopetrol, que en teoría podría vender el combustible a precios más bajos.
La brecha ha generado un debate intenso sobre las causas de los incrementos y sus consecuencias en los bolsillos de los consumidores.
Un análisis del diario El Tiempo muestra que mientras el precio internacional de la gasolina cayó 19,2% entre diciembre de 2024 y octubre de 2025, el valor interno en Colombia aumentó 1,8% en el mismo periodo.
En términos históricos, el galón de gasolina costaba 9.300 pesos cuando Gustavo Petro asumió la presidencia; hoy, promedia 16.000 pesos en las principales ciudades del país.
Por su parte, el diésel, usado mayoritariamente por el transporte de carga, pasó de 9.200 a 10.800 pesos, evidenciando que la carga fiscal recae principalmente sobre los usuarios de gasolina corriente y extra.
El Gobierno nacional ha defendido los incrementos como una medida para cubrir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), que se disparó por los subsidios implementados durante la pandemia y por el congelamiento de tarifas en años anteriores.
Según el medio citado, el déficit del fondo alcanzó 36,7 billones de pesos en 2022, cifra que se redujo a 20,5 billones en 2023, pero que sigue representando una presión significativa sobre las finanzas públicas.
Los ajustes en los precios de la gasolina comenzaron en octubre de 2022, con aumentos consecutivos cuyo objetivo era reducir el déficit del Fepc.
Inicialmente, los incrementos fueron de 200 pesos por galón, aunque posteriormente se hicieron más flexibles, llegando a 256 pesos en febrero de 2024. Desde el 24 de octubre de 2025, el galón de gasolina subió en promedio 100 pesos, situando el precio nacional en 15.968 pesos en las trece principales ciudades.

Villavicencio registra el costo más alto, con 16.493 pesos por galón, mientras que Pasto mantiene el precio más bajo, 14.150 pesos. En ciudades intermedias, el valor oscila entre 16.000 y 16.400 pesos, dependiendo de la distancia a los centros de distribución.
El entonces ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró a comienzos de 2024 que el precio de la gasolina ya se había nivelado y que, en adelante, fluctuaría conforme al mercado internacional. Sin embargo, mientras el precio del combustible en el Golfo de México bajó 6,5 % y el dólar en Colombia se depreció 13,6 %, los consumidores locales continuaron enfrentando alzas mensuales.
La historia de esta brecha en precios se remonta al gobierno del expresidente Iván Duque, quien en marzo de 2020 redujo 1.200 pesos por galón durante la emergencia sanitaria y mantuvo congelados los precios durante varios meses. Aunque la medida alivió temporalmente a los consumidores, generó un hueco fiscal que el Estado aún intenta cerrar mediante ajustes graduales a la gasolina.
En este contexto, Robledo subrayó que la situación evidencia que, a pesar de contar con Ecopetrol, que podría vender el combustible a menor precio sin generar pérdidas, los colombianos siguen pagando precios superiores a los de Estados Unidos.

La combinación de devaluación del peso y necesidad de mantener la estabilidad fiscal dificulta una reducción inmediata de los costos de los combustibles, mientras el déficit del Fepc no se elimina por completo.
La Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos (Comce) confirmó que los consumidores de gasolina financian indirectamente el subsidio al diésel.
Aunque el Gobierno ha intentado desmontar este subsidio, las manifestaciones de camioneros y la falta de acuerdos han impedido avances significativos. Actualmente, mantener este auxilio cuesta alrededor de 10 billones de pesos anuales.
Más Noticias
TransMilenio anunció cambios para noviembre en servicios de TransMiZonal y Troncal, que impactarán desplazamientos diarios
Ajustes recientes en la operación de varias líneas buscan responder al crecimiento de la demanda, ofreciendo mayor cobertura y alternativas para quienes utilizan el sistema en diferentes sectores de la ciudad

Miranda arremetió contra defensores de Petro, y recordó cuando se reunió con Uribe y Gaviria: “Ridículos se ven cuando se les sale el doble rasero”
La representante a la Cámara del partido Alianza Verde se refirió a la controversia por el encuentro entre los exmandatarios en Rionegro, como parte del camino exploratorio para las elecciones del 2026, y cuestionó a los que parecían estar de acuerdo frente a reuniones similares del hoy presidente

Investigan presunto secuestro de jóvenes en el Catatumbo a manos del ELN: habían llegado a la región por motivos laborales
La retención de dos hombres en una vía estratégica del nororiente colombiano reaviva el debate sobre el accionar de grupos ilegales
Colombia: cotización de cierre del dólar hoy 3 de noviembre de USD a COP
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Colombia: cotización de cierre del euro hoy 3 de noviembre de EUR a COP
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada



