El peso colombiano cerró octubre de 2025 con una apreciación del 1,61% frente al dólar, ubicándose en el tercer lugar del ranking regional, superado por el sol peruano y el peso chileno. Aunque perdió el liderazgo que mantuvo durante dos meses consecutivos, la moneda colombiana se consolidó como una de las más fuertes del año al acumular una revaluación del 12,4% y posicionarse como la cuarta moneda más fuerte a nivel global, de acuerdo con Finxard.
Dicho desempeño, que no sorprendió a expertos en el asunto, se dio en medio de la volatilidad internacional y bajo la influencia de factores internos que marcaron la dinámica cambiaria del país.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Durante octubre, el dólar estadounidense se fortaleció un 2,1% a nivel global frente a las principales monedas de las economías industrializadas. El repunte estuvo asociado a una mayor aversión al riesgo en los mercados internacionales, impulsada por el cierre del gobierno federal de Estados Unidos y las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump hacia China, como destacó el Banco de Bogotá.
Además, la Reserva Federal (FED) adoptó un tono más restrictivo tras su última reunión, cuando el presidente de la entidad, Jerome Powell, insinuó que un nuevo recorte de tasas en diciembre no estaba garantizado, lo que añadió presión sobre los mercados cambiarios.
A nivel local, el peso colombiano se benefició de expectativas de tasas de interés más altas del Banco de la República y de las monetizaciones hechas por el Ministerio de Hacienda. El Banco de Bogotá señaló que estos factores internos resultaron determinantes para la apreciación de la moneda en octubre. El dato de inflación, que subió a 5,18% en septiembre, según el Dane, llevó a ajustar al alza las expectativas sobre la tasa de referencia, que podría mantenerse en 9,25% hasta 2026.
Por su parte, el director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, Javier Cuéllar, informó que hasta mediados de octubre la Nación ya había monetizado cerca de USD3.500 millones provenientes de la operación TRS (total return swap) y de una colocación en euros, lo que restó solo USD1.500 millones por monetizar.
Contexto internacional y comparación regional
Un informe de Credicorp Capital, citado por Valora Analitik, anotó que la presión de debilitamiento del dólar registrada en el primer semestre del año se moderó en el tercer trimestre, dando paso a una fase de estabilización.
En este entorno, las monedas latinoamericanas mostraron comportamientos dispares: mientras el peso argentino, el real brasileño y el peso mexicano se devaluaron 4,71%, 1,31% y 1,43% respectivamente, las monedas andinas se apreciaron. El sol peruano lideró con un avance del 3,03%, seguido por el peso chileno con 1,99% y el peso colombiano con 1,61%.
El análisis de la entidad también remarcó que el peso chileno se mostró especialmente reactivo en la denominada era “Trump 2.0”, al fluctuar entre $900 y $1.000 y acumular una apreciación cercana al 4%, aún por debajo del 12% promedio de otras monedas regionales como el real brasileño, el peso colombiano y el peso mexicano.
La volatilidad se atribuyó a la alta dependencia del comercio internacional, en especial, del cobre, y a un diferencial de tasas ajustado frente a Estados Unidos, lo que limita las estrategias de carry trade en un entorno de elevado apetito por riesgo.
Además, el creciente protagonismo de inversionistas extranjeros ha influido en la dinámica cambiaria chilena.
En el caso peruano, Credicorp Capital explicó que la tendencia de apreciación del sol se mantuvo gracias a la fortaleza de los términos de intercambio, impulsada por el aumento de los precios de exportación y la reducción de los precios de importación. De igual manera, los altos precios del oro y el cobre favoreció la preferencia de los inversionistas extranjeros por el sol en las últimas semanas.
Análisis y perspectivas de expertos
El gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, Felipe Campos, criticó al Gobierno Petro por la interpretación del buen momento del peso colombiano. Según el experto, “si el Gobierno colombiano tuviera algo que ver con el buen momento del peso o de las acciones, el riesgo país no sería el peor de la región en 20 años”.
Para el analista, la fortaleza de la moneda responde más a factores de mercado que a políticas gubernamentales, y comparó la situación con la de un equipo que gana partidos a pesar de sus debilidades internas.

Finxard resaltó que octubre de 2025 cerró con la Bolsa de Colombia como la quinta mejor del mundo en dólares, con un rendimiento acumulado del 54,2% en el año, con lo que superó con amplitud el 15,7% de Wall Street. Además, la plataforma resaltó que el peso colombiano se consolidó como la cuarta moneda más fuerte del año, con una revaluación del 12,4% frente al dólar, mientras la divisa estadounidense caía un 8% a nivel global.
No obstante, advirtió que “atribuir este repunte a la gestión del Gobierno resulta equivocado, ya que el mercado anticipa un cambio de ciclo político”.
En cuanto a las perspectivas, el gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, Germán Cristancho, advirtió sobre la posibilidad de un rebote al alza del dólar global. Cristancho argumentó que la caída del 10% en el dólar durante el año fue la más pronunciada desde 1986 y que la Reserva Federal dejó claro que continuar con los recortes de tasas no será sencillo.

Además, el posicionamiento de los inversionistas se tornó muy negativo frente al dólar, lo que históricamente anticipó recuperaciones en el valor de la moneda.
El análisis técnico, según Cristancho, apunta a un índice DXY entre 101 y 102 en el corto plazo.
De cara al futuro, Credicorp Capital y Germán Cristancho coincidieron en que la sostenibilidad de la apreciación del peso colombiano dependerá tanto de la evolución de los factores internos, como las decisiones del Banco de la República y las monetizaciones del Gobierno, como del comportamiento del dólar en los mercados internacionales.
Más Noticias
Ministro de Defensa se pronunció sobre la captura de nueve militares por la muerte de un civil: “Se salieron de toda la ética”
El ciudadano Esneider Flórez Manco habría sido víctima de un exceso de uso de la fuerza por parte de los uniformados. Los hechos se presentaron en la base militar Antorcha, de Frontino, Antioquia

Capturan a seis miembros de peligrosa banda delincuencial en Antioquia que secuestraba y extorsionaba agricultores
Los integrantes de la organización criminal pedían sumas desde los $500 millones para liberar a sus víctimas

Empleados del Ministerio del Trabajo denunciaron que les ordenan exhibir fotos de Petro y del ministro Antonio Sanguino en oficinas públicas
El sindicato Sinaltraempros alertó que la medida, presuntamente emitida por el despacho del ministro, podría constituir propaganda política en plena etapa preelectoral

Richard Ríos se siente frustrado con el Benfica por su mal momento en Champions: “Se complicó aún más”
El volante colombiano no tuvo un buen partido ante el Bayer Leverkusen, que ganó por 1-0 en Lisboa y complicó la situación para los portugueses, que se hunden en la tabla
Senador del Partido de la U descartó posible alianza con el Frente Amplio y un eventual apoyo a Roy Barreras
Alfredo Deluque afirmó que la colectividad no apoyará a aspirantes vinculados al movimiento liderado por Gustavo Petro y se enfocará en fortalecer su presencia en el Congreso para las próximas elecciones



