
Viajar por Colombia ofrece la oportunidad de descubrir pueblos en los que la identidad se construye alrededor de símbolos únicos que marcan la vida local. En cada recorrido, los viajeros encuentran tradiciones, paisajes y referentes naturales o arquitectónicos que se han convertido en emblemas para sus comunidades. Estos elementos, cargados de historia y significado, ayudan a entender la relación entre las personas y su territorio, y revelan el carácter propio de cada destino.
En este recorrido el país aparece el Palmar, un municipio de Santander que se destaca por albergar la ceiba más grande de Colombia en área urbana, un árbol de más de 300 años que se ha posicionado como símbolo local y atractivo turístico principal.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Ubicado en la provincia Comunera, el territorio limita al norte con Galán, al este con El Socorro y Cabrera, al oeste con Hato y al sur con Simacota. Además de sus límites geográficos, Palmar destaca por su entorno natural, su clima cálido y la riqueza de sus paisajes.
La ceiba ocupa el centro del parque principal, espacio que se ha consolidado como punto de encuentro para habitantes y visitantes. Allí, el árbol milenario sirve de refugio durante el día y su sombra invita a compartir, descansar y disfrutar del ambiente pueblerino. Considerada la más grande del país en una zona urbana, la ceiba ha sido testigo de generaciones de pobladores y es considerada por muchos como un tesoro histórico y cultural.
El parque central es, además, el sitio predilecto para quienes buscan conectarse con la vida diaria del municipio. Desde allí se aprecian las fachadas blancas y verdes de las edificaciones tradicionales, que conservan la arquitectura típica y reflejan la identidad patrimonial de la región. Los sonidos de aves en el parque complementan la atmósfera y permiten acercarse a las costumbres y tradiciones locales.
Palmar ofrece otras opciones para quienes desean recorrer sus alrededores y disfrutar de la naturaleza. Por el municipio pasan los ríos Suárez y Fonce, ideales para la práctica de deportes de aventura como el rafting. La presencia de estos ríos amplía las alternativas para residentes y visitantes interesados en actividades en el agua y el contacto con ambientes silvestres.
Entre los recursos naturales también destaca la quebrada La Cinco Mil, junto a las quebradas La Chiringua y La Oroca, además del chorro Alto, reconocidos por la tranquilidad de sus aguas y el paisaje que los rodea.
Estos lugares favorecen el senderismo y el avistamiento de especies, actividades que se han vuelto cada vez más populares entre quienes visitan la región en busca de tranquilidad y experiencias al aire libre.
La gastronomía de Palmar está marcada por sabores tradicionales que representan la identidad de Santander. Entre los platos más reconocidos sobresale el cabrito, preparado asado, frito u horneado, y la arepa santandereana, elaborada con maíz y chicharrón.
Otros manjares representativos incluyen las hormigas culonas, servidas fritas y saladas; la carne oreada, carne de res salada y curada, comúnmente asada a la brasa; y la pepitoria, elaborada a base de vísceras de cabro y arroz. Las sopas también tienen un lugar destacado en la mesa santandereana, entre las que figura el mute, preparado con diferentes ingredientes típicos de la región.
Esta oferta culinaria, junto a las costumbres y celebraciones locales, enriquece la experiencia de quienes visitan Palmar.
Historia del Palmar
Palmar fue fundado en 1754 por Silverio de Oróstegui y alcanzó el título de municipio en 1887, según datos oficiales de la Alcaldía Municipal. Forma parte de los 87 municipios que integran el departamento de Santander, conocido por la diversidad de su territorio, la importancia de sus sitios de interés y el valor histórico de muchos de ellos.
El municipio se afianza como un destino recomendado para quienes buscan disfrutar de paisajes, explorar la cultura local y descubrir uno de los mayores ejemplares arbóreos del país. La ceiba del parque central no solo representa un referente natural, sino que concentra la historia colectiva y las tradiciones de la comunidad. Junto a su entorno natural y su arquitectura típica, Palmar sigue atrayendo la atención de visitantes y suma valor a la oferta turística de la región.
Más Noticias
Adidas presentó la camiseta de la selección Colombia con la que jugará la Copa Mundial de la FIFA 2026: esto costará la prenda
La camiseta de local será amarilla con las tres líneas rojas en los hombros y remates de color azul en las mangas y el cuello, mientras que el fondo tendrán mariposas amarillas

Caso Jaime Esteban Moreno | Abogado Francisco Bernate señaló de “demorada” la investigación del crimen del estudiante de la Universidad de Los Andes: “El tiempo que pasa es la prueba que se pierde”
El penalista aseguró que dejaron pasar cerca de 14 horas para iniciar las investigaciones para esclarecer los hechos alrededor del crimen de Jaime Esteban Moreno Jaramillo

Egan Bernal fue víctima de la delincuencia: desapareció la bicicleta con la que conquistó el Tour de Francia
El ciclista denunció que le fue robada la bicicleta con la que conquistó la ronda francesa en 2021, pero que ya están revisando las cámaras de seguridad para identificar a los responsables

Euro a peso colombiano a mitad de semana: precio de apertura
En Europa la atención se centró en las intervenciones de la presidenta del Banco Central Europeo

Cielo Rusinque aseguró que la SIC no puede investigar al bar Before Club por el asesinato de Jaime Esteban Moreno: “No concierne”
La superintendente de Industria y Comercio aclaró que los hechos son de naturaleza penal y no están relacionados con el funcionamiento del establecimiento


