Se abrió la tierra y tuvieron que cerrar la vía entre Bucaramanga y Bogotá: conductores y pasajeros lo grabaron en video

El cierre de un tramo clave en la vía Bucaramanga-Bogotá ha alterado la movilidad en la región y mantiene la atención de autoridades y viajeros en un fin de semana de puente

Guardar
El Instituto Nacional de Vías
El Instituto Nacional de Vías (Invías) reportó que la pérdida de banca se concentra en el kilómetro 70-50 del corredor - crédito @Invías

La vía nacional entre Bucaramanga y Bogotá registra una situación crítica debido al colapso de ambas calzadas en varios tramos del municipio de Oiba y Barbosa, donde un hundimiento de gran magnitud interrumpió completamente el tránsito en estos sectores.

Según reportes del Instituto Nacional de Vías (Invías), el cierre total preventivo de la ruta Vado Real–San Gil a la altura de Oiba se mantiene en el kilómetro 70, como consecuencia de daños en la estructura y el riesgo de colapso en la banca y la calzada.

Las autoridades trabajan para restablecer
Las autoridades trabajan para restablecer el paso en la vía que comunica a Bogotá con Bucaramanga - crédito @InvíasOficial / X

Otro punto afectado corresponde a la vía Landázuri–Barbosa, que permanece cerrada en los kilómetros 27, 28 y 29 por pérdida de calzada causada por remoción en masa, además de un derrumbe registrado en el kilómetro 3.

Por el cierre total preventivo se recomienda tomar como vías alternas Confines-Charalá-San Gil- y de vuelta San Gil-Charalá- Duitama.

Pasajeros y conductores documentaron el estado crítico de la carretera mediante videos difundidos en redes sociales que muestran el asfalto fracturado y los grandes huecos.

La vía Bucaramanga - Bogotá permanece totalmente cerrada entre Barbosa y Oiba, luego de que se registrara el hundimiento del corredor vial en las dos calzadas. Debido a esto, diversos vehículos permanecen detenidos a ambos lados del punto afectado. Personal del Invías ya se encuentra en el lugar evaluando la situación y las posibles medidas para superar la emergencia, definiendo rutas alternas que permitan restablecer la movilidad en este importante eje vial. - crédito @CanalTRO / X

La socavación comprometió las dos calzadas y obligó a suspender totalmente el paso de vehículos en ambos sentidos. Por lo que varios conductores se mantienen a un lado de la vía.

Ante esta situación, muchos viajeros eligieron recorrer cerca de diez kilómetros a pie para cruzar la zona afectada y continuar su trayecto en otros vehículos, especialmente quienes buscan conectar con Bucaramanga, la costa Caribe o municipios de la provincia Comunera.

La contingencia se produce al inicio del puente festivo de noviembre, lo que acentuó el impacto en la movilidad. Algunos viajeros y conductores indicaron que estuvieron atrapados desde la madrugada y que, durante el trayecto, debieron transportar sus pertenencias, mascotas y acompañar a adultos mayores y niños durante largas caminatas a lo largo del corredor vial intervenido.

El Instituto Nacional de Vías (Invías) reportó que la pérdida de banca se concentra en el kilómetro 70-50 del corredor y precisó que técnicos ya evalúan el alcance de los daños y las opciones para la recuperación del tránsito.

La situación ha dificultado la movilidad de viajeros - crédito redes sociales

Aunque se han implementado restricciones, como la prohibición de circular motocicletas con acompañante y carros livianos, hasta el momento no hay una fecha estimada de reapertura.

Según estimaciones de autoridades los trabajos podrían demorar al menos tres días, o incluso más, dependiendo del avance de las labores técnicas.

El cierre genera dificultades logísticas y económicas para la región, ya que este corredor es clave para el transporte de pasajeros y carga entre el oriente del país y la capital.

Las autoridades solicitan a la población permanecer informada a través de los canales oficiales y abstenerse de intentar desplazamientos mientras se mantenga el cierre total.

Invías reporta 880 emergencias viales

La entidad adscrita al Ministerio de Transporte reportó la atención de 880 emergencias viales en Colombia durante la segunda temporada de lluvias, un periodo que ya ha dejado impactos significativos en la infraestructura del país.

Según la información oficial, de estas emergencias, 417 derivaron en cierres totales y 463 en cierres parciales en varias carreteras nacionales. Las afectaciones se concentran en departamentos como Boyacá, Nariño, Caquetá, Santander, Chocó, Huila y Cauca, donde la magnitud de los daños ha requerido intervención prioritaria.

A corte de la mañana del 30 de octubre, el balance del Invías identifica 15 emergencias viales en atención activa, ocho de ellas por eventos nuevos que incrementan la complejidad de la temporada invernal.

Los factores más frecuentes incluyen movimientos en masa, caída de material vegetal, pérdida de banca, inundaciones y problemas en puentes. Algunas de las vías donde se mantiene la alerta son Aguaclara - Río de Oro en Norte de Santander, con deslizamientos y cierres parciales; Landázuri – Barbosa en Santander, con cierre total por pérdida de calzada; y Puerto Araujo – Landázuri, con restricciones parciales y totales en distintos puntos.

Invías está reparando varías vías
Invías está reparando varías vías del país - crédito Invías

En el panorama nacional, permanecen activos siete cierres viales: cuatro son cierres totales en Antioquia (La Mansa - Peñalisa), Chocó (Quibdó - La Mansa), Cauca (Guadualejo - Irlanda) y Huila (Orrapihuasi - Depresión El Vergel). Otros tres corresponden a cierres parciales en Cundinamarca, Casanare y Norte de Santander por pérdida parcial de la banca.

El balance del Invías muestra que el 77% de las emergencias están asociadas a movimientos en masa, con 683 casos, seguidas por 115 eventos por caída de material vegetal, 32 por pérdida de banca, 16 por inundaciones y 12 por problemas en puentes. El registro detalla que Boyacá encabeza la lista de departamentos con más emergencias en 2025, seguido por Nariño y Santander.

Para atender estos eventos, el Invías ha desplegado equipos técnicos y maquinaria, además de realizar estudios especializados a nivel geológico, geotécnico y estructural. La coordinación con autoridades regionales y locales ha sido clave para avanzar en la recuperación de la infraestructura vial y mitigar los impactos derivados de la actual temporada de lluvias.