Estas serían las implicaciones para Colombia si Estados Unidos declara al Clan del Golfo como grupo terrorista: “Un arma de doble filo”

El analista internacional Alejandro Bohórquez-Keeney explicó a Infobae Colombia que una posible inclusión del grupo armado en la lista de organizaciones terroristas extranjeras podría modificar los términos de la relación bilateral, al generar más presiones sobre el Gobierno colombiano

Guardar
La inclusión en la lista
La inclusión en la lista de grupos terroristas permitiría a EE. UU. aplicar sanciones, congelar activos y restringir viajes de personas vinculadas a estos grupos - crédito Colprensa

El senador estadounidense Bernie Moreno remitió al Departamento de Estado de su país una carta dirigida al secretario de Estado, Marco Rubio, solicitando declarar al Clan del Golfo, las disidencias del Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF) de las Farc y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (ACSN), conocidas como Los Pachencas, como organizaciones terroristas extranjeras.

En su misiva, Moreno señaló que estas estructuras criminales no solo son responsables de delitos graves en Colombia, sino que representanuna amenaza directa para la seguridad nacional de Estados Unidos”. Según el legislador, estos grupos están implicados en “actividades terroristas, narcotráfico, asesinatos e intimidación armada”, afectando incluso la salud pública estadounidense.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El congresista enfatizó que las operaciones de estas organizaciones contribuyen al incremento de muertes por sobredosis en comunidades de su país, incluyendo Ohio. “Estos grupos matan estadounidenses. Sus operaciones de narcotráfico son responsables del flujo de drogas mortales hacia nuestras comunidades”, afirmó Moreno.

De concretarse la inclusión en la lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés), las autoridades estadounidenses podrían aplicar sanciones, congelamiento de activos y restricciones de viaje, ampliando las herramientas legales y financieras contra personas y entidades vinculadas con los grupos.

El senador estadounidense Bernie Moreno
El senador estadounidense Bernie Moreno solicitó al Departamento de Estado declarar al Clan del Golfo y otros grupos armados como organizaciones criminales - crédito Evelyn Hockstein/REUTERS

Presión y a la vez oportunidad de cooperación en seguridad

Alejandro Bohórquez-Keeney, analista internacional de la Universidad Externado de Colombia, explicó a Infobae Colombia que las implicaciones que tiene el poner al Clan del Golfo en el grupo de lista de terroristas, puede verse como ”un arma de doble filo". Por un lado, aseguró que no es la primera vez que entra un grupo armado colombiano a esta lista. “Uno de los logros de Pastrana fue incluir a las Farc como grupo terrorista luego del fracaso de los diálogos del Caguán antes del 11 de septiembre de 2001”, dijo el experto.

Y agregó: “Por otro lado, Estados Unidos va a presionar a Colombia a que haga algo respecto al Clan del Golfo. Esta presión podría ser aprovechada por el Gobierno colombiano como una oportunidad de cooperación internacional en seguridad y lucha contra el narcotráfico, como ocurrió en su momento con los gobiernos de Pastrana y Uribe”, recordando cuando la inclusión de las Farc en la lista de grupos terroristas permitió recibir apoyo de Estados Unidos en operaciones, inteligencia y logística.

Sin embargo, el analista considera que, “dado el perfil del presidente Petro, es poco probable que se vea esta presión como una oportunidad estratégica”.

El analista internacional Alejandro Bohórquez-Keeney
El analista internacional Alejandro Bohórquez-Keeney calificó la medida como “un arma de doble filo” para Colombia - crédito César Carrión/Presidencia

En cuanto a la estrategia de Paz Total del Gobierno de Gustavo Petro, el analista enfatizó que “la Paz Total se negocia con guerrillas, como el ELN, que por lo menos en el papel tienen un programa político. El Clan del Golfo es una red criminal, no hay mayor trasfondo político, por lo tanto, no debería tener incidencia en la política de paz del Gobierno Petro”.

Bohórquez-Keeney agregó que la medida se inscribe dentro de la “presión que Estados Unidos ejerce desde hace décadas sobre narcotráfico y tráficos ilegales”, y subrayó que estos gruposestán de la mano y trabajan con otras redes, como el cartel de Sinaloa o el Tren de Aragua, que también rivalizan, pero a veces cooperan”.

El analista también destacó la comparación con estos otros grupos incluidos en la lista FTO: “Estados Unidos ya ha incluido grupos como el Cártel de Sinaloa o el Tren de Aragua. Combatir a un grupo colombiano se inscribe en la misma lógica de enfrentar redes transnacionales, no es un señalamiento a la soberanía, sino una herramienta de cooperación si Colombia lo permite”.

La medida, según el experto,
La medida, según el experto, no afecta la soberanía de Colombia, ya que cualquier cooperación de EE. UU. requiere invitación del país - crédito Captura de Pantalla Redes Sociales

Finalmente, Bohórquez-Keeney enfatizó que la medida no implicaría intervención militar forzosa: “Es una forma de presión y cooperación combinadas, no de imposición”. En ese sentido, aclaró que esta decisión podría presionar al Gobierno colombiano a actuar contra el Clan del Golfo, aunque advirtió que la medida “no representa ningún riesgo contra la soberanía del Estado porque Donald Trump, en ese sentido, parte de la premisa: ‘Aquí le dejo el chicharrón, resuélvanlo ustedes’. Por lo tanto, no va a haber, como piensan a veces las voces escandalosas, entrada de tropas americanas”.