
Entre el 6 y 7 de noviembre de 1985, en Colombia se registró la toma y retoma del Palacio de Justicia, uno de los crímenes más recordados de la historia del país, que fue perpetrado por el extinto grupo guerrillero M-19.
En este hecho, 35 hombres armados ingresaron al sitio que simboliza el poder judicial de Colombia para enjuiciar al entonces presidente de Colombia, Belisario Betancur, al que acusaban de incumplir un cese al fuego firmado en agosto de 1984.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La fuerza pública ingresó al Palacio de Justicia con el objetivo de retomar el lugar y mantener con vida a los funcionarios y guerrilleros, que debían ser juzgados por la justicia
La falta de un plan claro y los enfrentamientos con los guerrilleros terminaron en la muerte de 11 militares, y mientras el palacio se quemaba, el presidente ordenó que se transmitiera en televisión el partido entre Millonarios y Unión Magdalena, por lo que, cuando se recobró el poder del lugar, había varios aspectos que ni la prensa, ni los testigos podían explicar.

En la retoma, que se anunció a las 2:00 p. m. del 7 de noviembre, se registraron 94 muertes, de las cuales solo han sido identificadas 68, y existen dudas sobre la gran mayoría de los rehenes asesinados, ya que se ha especulado que no fueron los miembros del M-19 los que terminaron con su vida.
Además de la posible financiación por parte de Pablo Escobar, el objetivo real de la toma, y lo registrado con las personas reportadas como desaparecidas y que años más tarde aparecieron muertas, uno de los casos que más ha llamado la atención es el del magistrado Manuel Gaona, que fue asesinado en el Palacio de Justicia.
Este hecho puntual ha vuelto a ser revivido por la polémica que ha generado el estreno de la película Noviembre, en el que se mencionan aspectos que fueron rechazados por la familia del magistrado, que asegura que este fue asesinado por el M-19 por orden de Pablo Escobar.
Un fallo ordenó que la producción corrija diálogos y elimine el nombre del magistrado, argumentando que algunas escenas se prestan para crear una hipótesis sobre un posible vínculo de Gaona con el M-19.

La versión del hermano del fiscal
En medio de la polémica y debido a que la muerte de Gaona, como la de varios involucrados como guerrilleros, rehenes o fuerza pública, sigue sin ser esclarecida, se ha recordado una entrevista que dio José Gaona, hermano de Manuel Gaona, a Cambio, en la que afirmó que la prensa que estaba en el lugar de los hechos, le notificó que el magistrado había salido con vida del palacio, pero misteriosamente, horas más tarde, apareció en una morgue con un disparo en la cabeza.
“Estando reporteros y demás, en ese momento preguntamos y uno de ellos dijo: ‘Al magistrado Gaona yo lo vi, él salió cojeando, herido’, dijeron que a él lo habían subido herido en un carro”.

Debido a que en algunos casos de este hecho histórico se comprobó que uniformados alteraron escenas, tras impactar en medio de los cruces de disparos a algunos rehenes, una de las hipótesis, que no ha sido esclarecida, menciona la posibilidad de que Gaona podría haber sido asesinado por un soldado.
“Escuchamos la radio y dicen que mi hermano había aparecido en la morgue sin vida. Mis sobrinos eran todos pequeños. Yo me fui para allá y encontré a mi hermano semidesnudo, como recién bañado, en una bandeja al lado de Amarales (Andrés Almarales Manga, uno de los líderes guerrilleros de la toma)”.
En su declaración, José Gaona indicó que a pesar del paso de los años, seguían sin encontrar explicaciones sobre lo que le pasó a su hermano, mientras que el Consejo de Estado ha responsabilizado al M-19 de lo registrado en la toma y retoma, sin especificar la autoría de varios asesinatos.
De la misma forma, se ha calificado como inadecuadas las acciones de las autoridades durante la retoma, concluyendo que hubo una falla en el servicio estatal y ordenó la indemnización a los familiares, sin asignar de manera específica al M-19 la responsabilidad penal por el asesinato del magistrado.
“Yo observé el disparo de mi hermano en la cien, pero Amarales también lo tenía ahí. Ambos aparecieron allá, no sé por qué ni cómo. En esa confusión, solo me dijeron que me fuera”.
Más Noticias
Simón Gaviria pide una consulta unificada para frenar al petrismo y la Constituyente de Petro
Simón Gaviria propuso una consulta que reúna desde la centroizquierda hasta la derecha para enfrentar el proyecto político del presidente Gustavo Petro y frenar la idea de una Constituyente

Grupos armados reclutaron más de 10.000 nuevos integrantes desde 2022, según inteligencia
Informes de inteligencia revelan que los grupos ilegales en Colombia crecieron un 67 % en tres años

Identifican al turista estadounidense que murió tras desplomarse a la salida de un hotel en El Poblado, Medellín
Las autoridades investigan si sufrió un infarto, mientras Medicina Legal evalúa oficialmente la causa del fallecimiento

Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este miércoles
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Cacao colombiano se consolida en París como referente internacional en la categoría fino y de aroma
Representantes nacionales destacaron en el Salón del Chocolate de París logrando establecer alianzas comerciales con empresas europeas, impulsar iniciativas de sostenibilidad y fortalecer la proyección internacional del sector




