
Una disminución significativa en la tasa de desempleo marcó el panorama laboral de Colombia durante septiembre de 2025, según los datos publicados por el Departamento Nacional de Estadística (Dane).
El índice se situó en 8,2%, lo que representa una reducción de 0,9 puntos porcentuales frente al 9,1% registrado en el mismo periodo de 2024. También, implica una mejora respecto al 8,6 por ciento registrado en agosto de 2025.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Este cambio, considerado estadísticamente significativo, refleja una mejora en el panorama laboral del país. Incluso, la entidad recalcó que este indicador es el más bajo para un mes de septiembre desde el inicio de la serie en 2017.

La directora del Dane Piedad Urdinola subrayó que “el mercado laboral colombiano pasa por un buen momento” al registrar estos mínimos históricos.
El informe del Dane también detalló que la Tasa Global de Participación se ubicó en 63,9 por ciento en septiembre, mientras que la Tasa de Ocupación ascendió a 58,7 por ciento, consolidando la tendencia positiva en la generación de empleo.
Además, el Dane reveló que, durante el trimestre comprendido entre julio y septiembre de 2025, la tasa de desempleo fue del 8,5 por ciento, mientras que la tasa de ocupación se mantuvo en 58,7 por ciento.

El comportamiento del mercado laboral mostró diferencias marcadas según el género. La tasa de desocupación de las mujeres a nivel nacional fue de 9,6%, mientras que la de los hombres se ubicó en 7,1%.
La brecha de género en el desempleo se mantuvo en 2,6 puntos porcentuales, lo que subraya la persistencia de desigualdades en el acceso al empleo entre mujeres y hombres.
El sector de industrias manufactureras se destacó como el principal motor de crecimiento en la ocupación, al aportar 244 mil personas adicionales a la población ocupada en septiembre de 2025.
Entre tanto, el sector de administración pública, defensa, educación y atención de la salud humana incorporó a 188.000 personas.
Este incremento contribuyó de manera significativa al aumento general del empleo. En términos globales, la población ocupada a nivel nacional experimentó un crecimiento de 714.000 personas, lo que equivale a una variación porcentual de 3,1%.

En contraste, el área de actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos registró una disminución de 212.000 empleos, y el sector de suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos perdió 79.000 puestos de trabajo.
En este periodo, Quibdó registró la mayor tasa de desempleo con 24,0 por ciento, aunque esto representó una mejora de 0,9 puntos porcentuales respecto al año anterior. Le siguieron Riohacha (14,2 por ciento), Sincelejo (11,5 por ciento) e Ibagué (11,4 por ciento).
Por el contrario, las menores tasas de desocupación se observaron en Medellín (6,4 por ciento), Villavicencio (6,6 por ciento) y Florencia (7,6 por ciento).
Por último, el análisis del trimestre móvil julio – septiembre de 2025 reveló una mejora sustancial en el empleo juvenil.
La tasa de desocupación entre los jóvenes disminuyó en 1,9 puntos porcentuales, lo que representa un avance relevante en la inserción laboral de este segmento de la población.

Petro ‘sacó pecho’ por reducción del desempleo en Colombia
El informe publicado por el Dane generó todo tipo de reacciones en el país. Uno de ellos fue el presidente Gustavo Petro que, por medio de su cuenta de X, resaltó que la cifra sea la más baja del siglo, y aguarda para que en la próxima medición se proyecte una mejor medición.
“Otra vez para el mes de septiembre tenemos la tasa de desempleo más baja del siglo. Un 8,2% de desempleo que nos muestra nuestra fortaleza y resistencia. Espero en noviembre a obtener la cifra más baja no solo de los meses sino de los años”, escribió el mandatario en sus redes sociales.

El reporte del Dane se complementa con el análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), que ubicó a Colombia en el cuarto puesto entre los países con mayor desempleo del bloque en julio de 2025, con una tasa superior al 8,5%, solo superada por España, Finlandia y Suecia.
Según la Ocde, desde abril de 2022 la tasa de desempleo del bloque no ha superado el 5%, lo que refleja una estabilidad general en el mercado laboral de los países miembros. No obstante, la situación de Colombia resalta por su desfavorable desempeño, ya que el país solo se encuentra por detrás de España (11%), Finlandia y Suecia en cuanto a desempleo, mientras que el número total de personas desempleadas en la región alcanzó los 34,3 millones.
En contraste, economías como Japón, México y Corea reportaron las tasas de desempleo más bajas, todas por debajo del 3%. Otros países europeos, como Grecia, Italia y Francia, también presentan cifras elevadas, situándose entre el 7% y el 9%, lo que los coloca muy por encima del promedio de la Ocde.
Más Noticias
Corte Constitucional cambió los requisitos para heredar una pensión de sobrevivientes en Colombia: esto determinó
El alto tribunal consideró que algunas condiciones constituyen cargas desproporcionadas que desconocen el interés superior de los herederos y el derecho a la seguridad social

Conoce las 10 películas más populares de Netflix Colombia para disfrutar el fin de semana
Netflix busca mantenerse en el agrado de su audiencia a través de estas narrativas

TransMilenio anunció medida que beneficiará a los bogotanos el 31 de octubre y el 1 de noviembre
Parte de la ciudadanía celebrará Halloween y participará en el concierto de Shakira, por lo que tendrán la opción de regresar a sus hogares tomando el servicio público de transporte

Estados Unidos criticó a Petro y aplaudió reducción de funciones de la Misión de Verificación en Colombia: “Irresponsables”
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas prolongó el mandato de la misión, pero excluyó de sus tareas la justicia transicional y el capítulo étnico

Petro acusó a Estados Unidos de “displicencia con la verdad en Colombia”, tras reducción del mandato de la ONU sobre el Acuerdo de Paz
La decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de renovar por un año la Misión de Verificación en Colombia, pero con la exclusión de dos aspectos clave, marcó un nuevo punto de fricción diplomática con el Gobierno Trump


