Restricción a motociclistas en Bogotá durante Halloween hizo que los empresarios alertaran por impacto en hogares pobres

La medida tomada para la capital de la República dejó entrever tensiones entre la protección ciudadana y el acceso al transporte para miles de trabajadores

Guardar
En Bogotá circulaban, aproximadamente, 716.400
En Bogotá circulaban, aproximadamente, 716.400 motocicletas registradas a finales de 2024 - crédito Colprensa

La decisión de la Alcaldía de Bogotá de restringir la circulación de motocicletas durante el puente festivo de Halloween generó un intenso debate en la capital colombiana. La medida, por medio del Decreto 528 de 2025, prohíbe el transporte de parrilleros en todas las motos desde las 00:00 del jueves 30 de octubre hasta la medianoche del 3 de noviembre, y limita la circulación nocturna de estos vehículos en vías principales entre las 8:00 p. m. y las 5:00 a. m. Dicha restricción coincide con una de las fechas de mayor actividad social y comercial del año, lo que motivó la reacción de diversos sectores.

La Cámara de la Industria de Motocicletas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) manifestó su inconformidad al advertir sobre el impacto que la restricción puede tener en miles de ciudadanos que dependen de la moto como principal medio de transporte, en especial, en los estratos de menores ingresos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según el gremio, la motocicleta es el medio de movilidad fundamental para más del 90% de los hogares de los estratos 1, 2 y 3 en Bogotá. Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), citados por el la cámara, indican que el 13,63% de los hogares bogotanos posee al menos una moto, lo que subraya la relevancia de este vehículo en la vida cotidiana de la ciudad.

Las motocicletas no podrán circular
Las motocicletas no podrán circular entre las 8:00 p. m. y las 5:00 a. m. en los principales corredores viales de la ciudad - crédito Secretaría de Movilidad de Bogotá

La organización reconoce la importancia de garantizar la seguridad vial y el orden público, pero sostiene que las decisiones que afectan la movilidad deben planearse con suficiente anticipación y, sobre todo, ser discutidas con los sectores involucrados. Entre los argumentos expuestos, la Andi señala que la falta de socialización y la comunicación tardía de la medida dificultan la adaptación de los ciudadanos y pueden afectar su productividad y bienestar.

Además, insiste en que, tratándose de una fecha previsible, las acciones de prevención debieron adoptarse con al menos dos o tres meses de antelación.

Qué dicen los políticos

El debate trascendió el ámbito gremial y llegó al escenario político. El representante a la Cámara, Juan Carlos Wills, criticó la decisión del alcalde Carlos Fernando Galán al calificarla de “locura” y señalar que “esto no le sirve a Bogotá y, por supuesto, este es el desastre que usted está ocasionando hoy en el distrito”. Wills cuestionó la falta de socialización de la medida y advirtió sobre el perjuicio para los trabajadores que dependen de la moto como herramienta de trabajo, especialmente quienes laboran en horarios nocturnos.

Juan Carlos Wills, representante a la Cámara, calificó la medida como una "locura" del alcalde Carlos Fernando Galán - crédito Juan Carlos Wills/Prensa

Por su parte, el concejal de Bogotá Fernando López Gutiérrez expresó su respaldo a la restricción, aunque desde una perspectiva crítica hacia los motociclistas.

“Insólito que ahora la ciudad deba tenerle miedo a los ‘moteros’. Están bravos porque se les dañó la fiesta de cada 31 de octubre, sus piques ilegales y espectáculo de disfraces, que ha cobrado cientos de vidas por la irresponsabilidad. Es una fiesta para los niños no para los moteros”, afirmó López Gutiérrez al enfatizar en la necesidad de priorizar la seguridad y el bienestar de los menores durante la celebración.

Comportamiento de los motociclistas

En contraste, el vicepresidente del Concejo de Bogotá, Juan David Quintero, aportó cifras sobre la magnitud del fenómeno: “Bogotá tiene 800.000 viajes en moto y 800.000 en bicicleta al día”. Quintero destacó el comportamiento respetuoso de los motociclistas y criticó a un pequeño grupo de motociclistas que, según él, bloquean y chantajean a la administración distrital.

“580 moteros no pueden frenar una ciudad. Todo el respaldo, alcalde”, concluyó al mostrar su apoyo a la medida adoptada por la administración.

Cifras económicas para el comercio en Halloween

De acuerdo con Fenalco, el 73% de los colombianos planea participar en las actividades de Halloween este año. Una encuesta del gremio revela que:

  • 50% de los encuestados celebrará en familia.
  • 17% celebrará con compañeros de trabajo.
  • 17% celebrará con su pareja.
  • 16% celebrará con amigos.

El disfraz sigue siendo un elemento central:

  • 40% de los consultados aseguró que se disfrazará.
  • 30% vestirá únicamente a sus hijos.
  • 41% planea incluir a sus mascotas en la celebración.

En cuanto al gasto:

  • 44% de los colombianos invertirá entre $100.000 y $200.000 en disfraces, accesorios y maquillaje,
  • 20% destinará más de $200.000.
  • 77% comprará golosinas para regalar, principalmente en casa (65%) o en el trabajo (26%).

Entre los planes favoritos:

  • 26% saldrá a pedir dulces con los niños.
  • 24% visitará centros comerciales.
  • 19% asistirá a fiestas temáticas.

Canales de diálogo

Frente a la controversia, la Andi reiteró la importancia de mantener canales de diálogo con la administración distrital y otros sectores, con el objetivo de diseñar estrategias que mejoren la convivencia vial sin limitar la movilidad de los motociclistas. El gremio sostiene que “la construcción de soluciones conjuntas puede fortalecer la seguridad vial y, al mismo tiempo, proteger el sustento de quienes dependen de la motocicleta para su vida diaria”.