Fenalco pidó a Galán levantar la restricción de motos en Halloween: “Miles de trabajadores se verán afectados”

El gremio argumenta que la medida golpea al comercio y limita la movilidad de quienes dependen de este medio para cumplir sus turnos nocturnos

Guardar
La restricción al tránsito de
La restricción al tránsito de motocicletas en Bogotá durante Halloween genera debate entre autoridades y gremios económicos - crédito Colprensa

Aunque los últimos días de octubre suelen llegar con un ambiente festivo para la ciudad, esta vez la discusión giró alrededor de la circulación en moto. El fin de semana de Halloween, que este año coincide con alta actividad nocturna y más de treinta eventos en Bogotá, provocó una decisión que cayó mal en amplios sectores, la restricción parcial al tránsito de motocicletas.

En medio del debate, Fenalco Bogotá Cundinamarca envió una carta a la Secretaría Distrital de Movilidad solicitando revisar la norma. El gremio argumentó que las limitaciones golpean a trabajadores que dependen de este medio para llegar a sus empleos, especialmente en jornadas extendidas. Tras la expedición del Decreto Distrital 528 del 29 de octubre de 2025, el mismo que definió las medidas, lograron documentar, según dijeron, los impactos negativos sobre el comercio y sobre quienes se movilizan en moto por obligación y no por ocio.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Fenalco Bogotá Cundinamarca solicita flexibilizar
Fenalco Bogotá Cundinamarca solicita flexibilizar la norma para trabajadores que dependen de la moto como medio de transporte laboral - crédito Fenalco

El pedido de Fenalco fue puntual, permitir la circulación de motocicletas que estén vinculadas al trabajo formal, sin importar el tipo de empresa. La carta insiste en que la restricción termina elevando costos y reduciendo la capacidad operativa de distintos negocios que dependen de la movilidad rápida de sus equipos.

Desde el distrito, la postura es firme. El alcalde Carlos Fernando Galán defendió la decisión, señalando que la Administración actuó en función de la seguridad y del orden público. En entrevista con W Radio, fue claro sobre la posición de su despacho: “Tenemos que poner orden en Bogotá y ejercer autoridad”, dijo.

Galán sostuvo que el crecimiento en el número de motos es evidente, y que junto con él aumentan las dificultades para garantizar una convivencia segura en las vías. A su juicio, ese fenómeno exige corresponsabilidad: “Tenemos que trabajar juntos en recuperar los usuarios del sistema de transporte”, explicó.

El alcalde Carlos Fernando Galán
El alcalde Carlos Fernando Galán defiende la medida como una acción necesaria para garantizar la seguridad y el orden público en Bogotá - crédito composición fotográfica Infobae

En su intervención, también se refirió a comportamientos recurrentes que generaron inconformidad entre la ciudadanía. “No podemos dejar hacer lo que se les da la gana a la gente. Tenemos invasión de andenes de ciclorrutas y acciones de quienes manejan moto que dificulta el orden en la ciudad”, afirmó, recordando que las autoridades recibieron reiteradas quejas por ruido y circulación indebida.

El distrito resaltó que la medida se tomó siguiendo el comportamiento histórico de la ciudad durante Halloween, una fecha en la que se han registrado “rodadas” masivas y alteraciones a la movilidad. Según Galán, estas aglomeraciones de motociclistas ponen en riesgo a niños y a residentes de distintos sectores. “Se han puesto en peligro a niños y habitantes de la ciudad en medio de las rodadas”, advirtió. Además del ambiente festivo, este puente tiene particularidades adicionales, coincide con la quincena, lo que suele incrementar el flujo vehicular, y con múltiples actividades nocturnas que presionan el sistema de movilidad.

Ante ese panorama, el alcalde calificó la decisión como excepcional. “Es un fin de semana complejo en la seguridad y movilidad (...) Es una medida de seguridad y de orden público. Una medida excepcional que permite que las capacidades de atención, que son limitadas, y debemos usarlas y desplegarlas de la mejor manera”, concluyó.

Un numeroso grupo de motociclistas
Un numeroso grupo de motociclistas salió a las calles de la capital del país para protestar por el alza en el precio de la gasolina, entre otras inconformidades. Foto: Tránsito Bogotá (Twitter).

¿Qué incluye el Decreto 528 de 2025?

Entre el jueves 30 de octubre y el lunes 3 de noviembre, las motos no podrán circular con parrillero en ninguna zona de Bogotá. La restricción será total, desde las 00:00 del jueves hasta las 11:59 p. m. del lunes festivo.

Además, las motocicletas tendrán prohibido transitar entre las 8:00 p. m. y las 5:00 a. m. por los principales corredores viales: autopista Norte, autopista Sur, NQS (carrera 30), avenida Boyacá, ciudad de Cali, centenario (calle 13), Guayacanes, Esperanza, Villavicencio, Circunvalar, Primero de Mayo, Las Américas, avenida Suba, calle 26 (El Dorado), calle 80, carrera Séptima, carrera 68, calle 53, calle 63 y carrera 60.

El Decreto 528 de 2025
El Decreto 528 de 2025 prohíbe la circulación de motos con parrillero en toda la ciudad entre el 30 de octubre y el 3 de noviembre - crédito X

No obstante, la norma contempla excepciones. La fuerza pública, organismos de emergencia, seguridad privada, aseguradoras, servicios de mensajería y domicilios plenamente identificados, vehículos que atienden personas con discapacidad y equipos de mantenimiento y control del sistema TransMilenio podrán circular sin limitaciones.

En contraste con esta posición oficial, Fenalco insiste en que el fin de semana es clave para miles de trabajadores que cierran sus turnos tarde en la noche. Por eso, pidió que se considere la movilidad laboral, enfatizando que buena parte del gremio y de la economía bogotana depende de ese transporte ágil y accesible.