El precio del euro en Colombia cerró la jornada del 30 de octubre de 2025 en un promedio de $4.475,75, lo que representó una caída $56.05 frente al día anterior, equivalente a una variación diaria de -1,24%. Durante la sesión, la divisa europea alcanzó un máximo de $4.510,97 y un mínimo de $4.452,51, reflejando una volatilidad moderada en el cruce EUR/COP.
Si bien no se registraron máximos históricos, la caída en su valor responde a una combinación de factores internacionales, como las expectativas sobre la política monetaria en Estados Unidos y la inestabilidad en los mercados globales, junto con elementos locales que influyen en la oferta y demanda de divisas. En las casas de cambio, el euro se cotizó en un rango de $4.360 para la compra y $4.530 para la venta.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Con relación a la rentabilidad de los últimos siete días, el euro acumula una bajada 0,84%, por lo que en términos interanuales todavía mantiene un descenso del 1,05%.
Comparando este dato con el de días previos, puso fin a cuatro sesiones seguidas con tendencia negativa. La volatilidad de esta semana fue notoriamente inferior a la acumulada en el último año, lo que indica que podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad ahora mismo.
Análisis de mercado
El comportamiento del euro frente al peso colombiano se vio influido por una compleja combinación de factores internacionales y domésticos. Las decisiones de los principales bancos centrales —particularmente la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y el Banco Central Europeo (BCE)— redefinieron las expectativas de los mercados cambiarios, generando movimientos que repercuten directamente en la cotización de la divisa europea en Colombia.
La Fed redujo su tasa de referencia en 25 puntos básicos, llevándola a un rango de entre 3,75% y 4%. Aunque la decisión estaba prevista, no fue unánime, lo que refleja una división interna entre quienes priorizan estimular el crecimiento y quienes temen un repunte inflacionario. El presidente Jerome Powell moderó las expectativas de nuevos recortes, dejando claro que un ajuste adicional en diciembre no está garantizado. Su mensaje fue interpretado como un intento de mantener el control sobre una economía que, si bien muestra signos de enfriamiento, aún lidia con presiones inflacionarias persistentes. Además, la finalización del programa de reducción del balance de la Fed implica una relajación implícita de las condiciones monetarias, lo que podría debilitar al dólar en el mediano plazo.
En contraste, la eurozona mostró un desempeño ligeramente positivo durante el tercer trimestre de 2025, con un crecimiento del PIB del 0,2%. Este avance, aunque modesto, evidencia una notable divergencia regional, mientras España y Francia impulsan la expansión, Alemania e Italia permanecen prácticamente estancadas. El mercado laboral europeo se mantiene firme, con una tasa de desempleo de 6,3%, y el sentimiento económico ha mejorado, lo que da margen al BCE para mantener su tasa de refinanciación en 2,15%. Esta estabilidad monetaria, junto con un contexto de inflación más contenida, fortaleció al euro frente a otras monedas, incluyendo el peso colombiano.
En el plano global, otros factores también influyen indirectamente en la paridad euro/peso. El acuerdo comercial entre China y Estados Unidos alivió tensiones que habían generado volatilidad en los mercados emergentes. Washington aceptó reducir aranceles sobre importaciones chinas, mientras Pekín se comprometió a suspender restricciones a las exportaciones de tierras raras y aumentar compras agrícolas. Este pacto disminuye el riesgo geopolítico y mejora las perspectivas del comercio mundial, lo que en principio favorece a las monedas ligadas a economías estables, como el euro.

América Latina, sin embargo, atraviesa un panorama mixto. México muestra señales de desaceleración y Brasil enfrenta una inflación persistente que obliga a mantener tasas de interés muy altas (15%), restringiendo su crecimiento. Colombia, en tanto, vio una ligera mejora en la confianza industrial, pero enfrenta un escenario fiscal complejo, la contracción del 47,3% en la liquidez del Tesoro Nacional evidencia la tensión entre gasto público y capacidad de recaudo. Esta situación genera cautela entre los inversionistas y presiona al peso colombiano, que podría perder valor frente al euro si la incertidumbre fiscal se prolonga.
En conjunto, el contexto global favorece una ligera apreciación del euro frente al peso colombiano. Mientras Europa consolida su estabilidad económica y la Fed adopta una postura más prudente, Colombia enfrenta limitaciones fiscales y un entorno externo aún incierto. En el corto plazo, es probable que el euro mantenga su tendencia al alza en el mercado local, impulsado tanto por factores externos —como la fortaleza relativa de la economía europea— como por las vulnerabilidades internas de la economía colombiana.
Más Noticias
Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este viernes 31 de octubre
<p>El Pico y Placa varía constantemente por lo que es necesario mantenerse informado </p>

Resultados de la Lotería de Bogotá jueves 30 de octubre de 2025: quién ganó el premio mayor de $10.000 millones
Este popular juego cuenta con más de 50 premios principales que suman 34.000 millones de pesos

Lotería La Caribeña Noche: la jugada ganadores y resultado del último sorteo
A continuación te compartimos los cuatro números que fueron sorteados en este juego que se lleva a cabo todos los días en la noche de Colombia

Super Astro Sol y Luna resultados jueves 30 de octubre de 2025
Esta popular lotería lleva a cabo dos sorteos al día, esta es la combinación ganadora de ambos juegos de hoy

Blessd se apodera del ranking de Spotify Colombia, ¿Cuáles son sus canciones más escuchadas?
Estos son los artistas en Spotify que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos sencillos



