Senado tomaría importante decisión sobre el IVA que beneficiaría a todos los colombianos: esto dice la propuesta

La iniciativa busca transformar el sistema tributario colombiano para simplificar los procesos fiscales y reducir la carga que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas (mypimes)

Guardar
El presidente Petro celebra la
El presidente Petro celebra la aprobación del presupuesto y pide a cerveceros usar materia prima nacional - crédito Banco de la República

Un proyecto de ley presentado en el Senado de Colombia propone reemplazar el actual Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 19 % por un Impuesto al Consumo con una tarifa única del 8 %.

La iniciativa, impulsada por el senador liberal Alejandro Chacón, busca transformar el sistema tributario colombiano para simplificar los procesos fiscales y reducir la carga que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), según informó El Tiempo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El texto del proyecto, radicado en la secretaría del Senado, plantea la eliminación de los impuestos descontables y la unificación de las reglas de tributación sobre bienes y servicios en todo el país.

De acuerdo con la propuesta, esta reforma no solo evitaría una disminución en el recaudo nacional, sino que, según proyecciones del Ministerio de Hacienda, podría incrementar los ingresos estatales en un 0.6% del Producto Interno Bruto (PIB).

El documento oficial sostiene: “Con esta medida se busca simplificar de manera sustancial el sistema tributario colombiano, eliminar uno de los mecanismos más complejos del Estatuto Tributario (impuestos descontables) y unificar las reglas de tributación sobre bienes y servicios”.

El proyecto, impulsado por el
El proyecto, impulsado por el senador Alejandro Chacón, plantea eliminar los impuestos descontables y unificar reglas tributarias, lo que podría aumentar la recaudación estatal y beneficiar a pequeñas y medianas empresas - crédito Colprensa

La justificación central de la reforma reside en la necesidad de hacer el sistema tributario más equitativo y eficiente.

El esquema propuesto se asemeja al modelo estadounidense de “Sales Tax”, un impuesto al consumo que prescinde de la metodología descontable y que ha demostrado ser más transparente y sencillo de administrar.

El proyecto advierte que el diseño actual del IVA ha impactado de manera desproporcionada a los pequeños empresarios y a los consumidores de menores ingresos, generando barreras para la formalización y el crecimiento de las mipymes.

El impacto sobre las mipymes y las grandes empresas constituye uno de los ejes del debate. Según el documento, las micro, pequeñas y medianas empresas carecen de la infraestructura contable y tecnológica necesaria para aplicar los descuentos del IVA, lo que las obliga a asumir la tarifa plena del 19% sin posibilidad de recuperar el impuesto pagado por sus insumos.

En contraste, las grandes compañías, que representan solo el 0.1% del total de empresas en Colombia, concentran cerca del 88% de los impuestos descontables, de acuerdo con cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).

El proyecto de ley que
El proyecto de ley que propone sustituir el IVA por un Impuesto al Consumo del 8% abre un debate sobre la equidad fiscal, la formalización empresarial y el futuro de la recaudación estatal en Colombia - crédito Tributi.com

La iniciativa sostiene que, con una tarifa más baja y un sistema más sencillo, las mipymes podrán reducir sus costos financieros, liberar recursos para invertir, mejorar su productividad y avanzar hacia la formalización.

En cuanto a las proyecciones de recaudo, el Ministerio de Hacienda estima que la sustitución del IVA por el Impuesto al Consumo no solo mantendría los ingresos fiscales, sino que los incrementaría en términos relativos al PIB.

El modelo propuesto se inspira en el “Sales Tax” estadounidense, que, según el informe citado, ha facilitado la administración tributaria y ha promovido una mayor transparencia en la recaudación.

El proyecto también argumenta que la reforma contribuiría a corregir desigualdades históricas y a fortalecer la productividad nacional.

Según el senador Chacón, la medida permitiría recuperar la confianza en la administración fiscal, aliviar la carga de los pequeños empresarios y mejorar la eficiencia del Estado en la recaudación de impuestos.

Una propuesta en el Senado
Una propuesta en el Senado busca cambiar la estructura fiscal del país. El nuevo impuesto al consumo promete simplificar trámites y beneficiar a pequeños empresarios. El debate ya genera expectativas y controversias - crédito Colprensa

La propuesta se presenta como una apuesta por transformar el sistema tributario colombiano, con la intención de superar los desequilibrios y las brechas que el IVA ha generado durante décadas, según concluye Chancón.

Hacienda aclara alcance de retención a pagos electrónicos en Colombia

El Ministerio de Hacienda de Colombia aclaró que la propuesta de aplicar una retención del 1.5% a pagos electrónicos no afectará a todas las transacciones realizadas a través de plataformas como Nequi, Daviplata y Bre-B, sino únicamente a aquellas que constituyan un ingreso tributario o correspondan a la adquisición de bienes o servicios.

La entidad precisó que las personas naturales que no sean responsables del IVA quedarán exentas de la retención, y que la medida no implica la creación de un nuevo impuesto, sino un ajuste a la retención en la fuente ya existente.

Además, el Ministerio de Hacienda subrayó que las operaciones en billeteras digitales y en el sistema de transferencias Bre-B estarán libres de la retención siempre que no representen ingresos para el receptor.

El Ministerio de Hacienda aclaró
El Ministerio de Hacienda aclaró los alcances del decreto que está en estudio y que propone aplicar una retención en la fuente de 1,5 % - crédito Freepik

Actualmente, los pagos con tarjetas débito y crédito ya están sujetos a una retención en la fuente del 1.5%, mientras que otros métodos electrónicos no lo estaban. El objetivo del proyecto de decreto es igualar el tratamiento tributario entre estos medios de pago, según informó la entidad a través de X.